Aritmética Baldor

Apartir del 7, que se deja, se tacha su cuadrado 49 y desde el 49 se van tachando de siete ensiete tugares todos los números siguientes míltiplos de 7. Apartir del 11, del 13, del17 y los siguientes números primos se procede de modo semejante: se dejan esos números, se tacha su cuadrado, y a partir de éste se tachan los números siguientes, de tantos en tantos lugares como unidades tenga el número primo de que se trate. La operación termi­ na al llegar a unnúmero primo, cuyo cuadrado quede fuera del límite dado. Los números primos son los que quedan sin tachar. Formar una tabla de números primos del 1 al 150. Escribiremos la serie natural de los números del 1 al 150 y aplicaremos el procedimiento anterior: 1 2 3 5 7 A 11 13 M 17 19 23 29 31 37 A I 41 43 47 53 59 61 67 T íí 71 T í 73 n / ó 79 83 89 X 97 101 1 ^ 103 1 ^ 107 109 VKÍ 1/K 113 \ ) á 1>^ 12f 0 12^ 12^ 1 ^ 127 0 0 131 l a í 1 ^ 137 139 VKÍ 1 / f 1 / í \ j á 1 /^ 149 Los números primos del 1 al 150 son: 1, 2, 3, 5 ,7 ,1 1 ,1 3 ,1 7 ,1 9 , 23, 29, 31,37,41, 43, 47, 53,59,61,67,71,73, 79,83, 89,97,101,103,107,109,113,127,131,137,139 y 149. En esta tabla la operación termina al llegar ai número prímo 13, cuyo cuadrado, 169, queda fuera de la tabia. Este procedimiento se conoce con el nombre de Criba de Eratóstenes.'^^ Nota Al escríbir los números puede prescindirse de ios números pares, excepto el 2, porque como se ve todos los números pares se tachan. Se llama Criba porque al tachar los nümeros se van formando como agu¡eros, y de Eratóstenes porque fue este célebre matemático griego el creador de este procedimiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx