Aritmética Baldor

I Figura 10 1 1«' CASO e 2° CASO 3" CASO En el primer caso los dos conjuntos son coordinables, En el segundo caso una parte del conjunto de pomos es coordinable con el conjunto de tapas. En el tercer caso una parte del conjunto de tapas es coordinable con el conjunto de pomos. 3) Si dos conjuntos finitos están coordinados de cierta manera, la coordinación siempre será posible de cualquier otro modo que se ensaye. A continuación exponemos tres modos (de los muchos que hay) de coordinar los conjun­ tos ABCDE y MNOPQ: Figura 11 H A6CDE MNOPQ ABCDE MONPQ COABE OPN I V iQ Corolario: Si dos conjuntos finitos no son coordinables de uncierto modo, la coordi­ nación nunca será posible, cualquiera que sea el modo de ensayarla. Tenemos un conjunto de lápices en un aula. Repartimos los lápices dando uno a cada alumno y al final quedan varios alumnos sin lápices, lo que indica que el conjunto de lápices no es coordinable con el de alumnos. Si entonces recogemos todos los lápices y los distri­ buimos de otro modo, dando siempre uno a cada alumno, es evidente que al final quedará el mismo número de alumnos sin lápices que antes. 1. Coordinar de todos los modos posibles los conjuntos formados por las letras de las palabras casa y mesa; rosal y plato. 2. Explicar cuándo serán coordinables un con¡unto de sombreros y uno de personas; un conjunto de sillas y uno de personas; un conjunto de alumnos y uno desuspensos. 3. Explicar cuándo no son coordinables unconiunto de alumnos y uno de sobresalientes; un con|unto de soldados y uno de rifles; unconjunto de automóviles y uno de choferes. 4. ¿Son coordinables los conjuntos de letras cama y mesa: Adán y nada; tabla y bala; toca y tacón?

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx