Aritmética Baldor
2 3 4 B al DOR ARITMÉTICA ^ NOMENCLATURA Para leer un quebrado se enuncia primero el numerador y después el denominador. SIel deno minador es 2, se lee medios; si es 3, tercios: si es 4, cuartos: si es 5, quintos; si es 6 , sextos; si es 7, séptimos: si es 8 , octavos: si es 9, novenos, y si es 10, décimos. SI el denominador es mayor que 10, se añade al número la terminación avo. Asi, - se lee tres octavos: - se lee cinco séptimos; — se lee tres onceavos; — se lee 8 7 11 15 cuatro quinceavos, 343 INTERPRETACIÓN Todo quebrado puede considerarse como el cociente de una división en la cual el numerador representa el dividendo y el denominador el divisor. 2 Asi, - representa el cociente de una división en la cual el numerador 2 es el dividendo y O el denominador 3 el divisor. 2 En efecto: si - es el cociente de la división de 2 entre 3, multiplicando este cociente - por el divisor 3, debe darnos el dividendo 2, y efectivamente: 2 tercios x 3 = 2 tercios + 2 tercios + 2 tercios = 6 tercios = 2 porque si 3 tercios constituyen una unidad, 6 tercios, que es el doble, formarán 2 unidades. CLASES DE QUEBRADOS Los quebrados se dividen en comunes y decimales. Quebrados comunes son aquellos cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros, 3 7 9 como . 4 8 13 Quebrados decimales son aquellos cuyo denominador es la unidad seguida de ceros, 7 9 11 como — , — , -------- . 10 100 1,000 Los quebrados, tanto comunes como decimales, pueden ser propios, Iguales a la uni dad o impropios. Quebrado propio es aquel cuyo numerador es menor que el denominador. Ejemplos: 2 3 5 3 - Í 7 Todo quebrado propio es menor que la unidad. Asi, - es menor que la unidad porque la 4 unidad la hemos dividido en 4 partes Iguales y sólo hemos tomado 3 de esas partes: por 3 1 4 tanto, a - le falta - para ser Igual a - o sea la unidad. 4 4 ^ 4 Quebrado Igual a la unidad es aquel cuyo numerador es Igual al denominador. Ejemplos: 6 7 8 6 ’ 7 ’ 8 '
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx