Aritmética Baldor

Del propio modo, si la altura es fija, cuanto mayor sea la base, mayor será el área; luego, el área es también función de la base. De modo que el área de un rectángulo es función de la base y de la altura: A = f{b, h). 2) El área de un cuadrado depende de la longitud de su diagonal: luego, el área de un cua­ drado es función de su diagonal: A = f{d). 3} El área de un círculo depende de la longitud del radio; luego, el área de un círculo es función del radio: A = f (r). 4) El volumen de un ortoedro depende de su ancho, su largo y su altura; luego, el volumen es función del ancho, del largo y de la altura: V= f{a, /, h). MAGNITUDES PROPORCIONALES Dos magnitudes son proporcionales cuando multiplicando o dividiendo una de ellas entre un número, la otra queda multiplicada o dividida (o viceversa) entre el mismo número. Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales e inversa­ mente proporcionales. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES son dos magnitudes tales que, 674^ multiplicando una de ellas por un número, la otra queda multiplicada por el mismo número y — - dividiendo una de ellas entre un número, la otra queda dividida entre el mismo número. Si una cuadrilla de obreros puede hacer en 4 días 20 metros de una obra, en 8 días (doble número de días) hará 40 metros de la misma obra {doble número de metros) y en 2 días (ia mitad del número de días) hará 10 metros (la mitad del número de metros). Por lo tanto, el tiempo y las unidades de trabajo realizadas son magnitudes directamente proporcionales o están en razón directa. Son magnitudes directamente proporcionales: El tiempo y las unidades de trabajo realizadas. El número de cosas y el precio cuando se paga a razón del número. El peso y el precio de una mercancía, cuando se paga a razón del peso. El tiempo de trabajo y el salario de un obrero. El espacio con la velocidad, si el tiempo no varía. El espacio con el tiempo, si la velocidad no varía. El número de obreros empleado y el trabajo realizado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx