Aritmética Baldor
Si A no es coordinable con 6, elio se deberá a que A tenga más elementos que fi y entonces a > ù o a que /í tenga menos elementos que B y entonces a<b. Podemos, pues, enunciar el siguiente: Postulado Dados dos números a y ¿ necesariamente tiene que verificarse una y sóio una de estas posibilidades:a = ¿ , q a <b. Estas tres posibilidades se completan, es decir, necesariamente tiene que verificarse una de ellas. En efecto: es imposible que un número a no sea igual, ni menor ni mayor que otro número b. Es imposible que ia edad de una persona no sea ni 20 años, ni menos de 20 años, ni más de 20 años. Estas posibilidades se excluyen mutuamente, es decir, que si se verifica una de ellas las otras dos no pueden verificarse. Así,-------------------------------- Si a = 6, no esa > 6 ni a < /) Sia >¿, no esa = 6 ni a < 6 Si a<¿, no e s a = b n \ a > b 83 Si una persona tiene 20 años, no tiene ni más ni menos de 20 años; si tiene menos de 20 años no tiene ni 20 años ni más de 20 años; si tiene más de 20 años no tiene 20 años ni menos de 20 años. SIGNOS DOBLES EN LA DESIGUALDAD Si una de las tres posibilidades no se verifica, necesariamente tiene que verificarse una de las otras dos. Así: Si a no es igual a ü, Sia no es mayor que/?. Siano es menor que ú, necesariamente a > b o a < b { ) a = b o a < b { ) a = b o a > b { ) Para expresar que un número noes igual a otro se emplea el signo que es el signo = cruzado por una raya; para indicar que no es mayor que otro se emplea el signo > , y para indicar que no es menor que otro se emplea el signo < . Empleando los signos > y < , las rela ciones (1), (2) y (3) pueden escribirse: Vemos, pues, que el signo ^ (no igual) equivale al signo doble § (mayor o menor que); el signo > (no mayor) equivale al signo doble ^ (menor o igual que) y el signo < (no menor) equivale al signo doble ^ (mayor o igual que).
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx