Comportamiento Organizacional
L a determ inación de Jack Welch para contro lar su vida es una caracte rística de su personalidad desde edad m uy temprana. Su madre le imbuyó la idea de que la conducta agresiva era aceptable, incluso deseable. E lla dio forma al comportamiento de Jack por medio de recompensas y castigos físicos. Jack Welch no es único. La personalidad da forma a nuestra conducta, pero también lo hacen el aprendizaje por las experiencias vividas. En este capítulo se analizarán cuatro variables personales (características biográ ficas. capacidad, personalidad y aprendizaje) y se verán las repercusiones que tienen en el rendim iento y la satisfacción de los empleados. CARA CTERIS TICA S BIOGRA FICAS C aracterísticas biográfícas CaracterísM ras p erso n alfs, como ln edad, el sexo y <•! estado civil, que son objetivas y se pueden obtener eon facilidad de los registros personales. Como se d ijo en el capítulo 2. el interés esencial de este lib ro es encontrar y analizar las variables que tienen consecuencias en la p roductividad , el ausentismo, la rotación y la satisfacción de los empleados. La lis ta de estas variables, como se puede ver en la figura 2-5 de la página 53. es larga y contiene una serie de conceptos muy complicados. Muchos de estos con ceptos (por decir algo, el nivel de motivación, las relaciones de poder o la cu ltu ra de la organización) no son fáciles de defm ir. Así pues, quizá sería ú til empezar por los factores que se pueden de fin ir con facilidad y conseguir sin d ificu ltad , datos que se pueden obtener, en su mayor parte, de la información existente en el registro personal de un empleado. ¿Qué factores serían éstos? Algunas características evidentes de cualqu ier empleado serían su edad. sexo, estado civil, número de dependientes y años de servicio en la organización. Por fo rtuna , existe una cantidad importante de investigaciones que han estudiado, concretamente, muchas de estas carac te r ís tica s biográflcas. Edad La relación entre la edad y el rendim iento laboral es un tema que irá adquiriendo importancia en el decenio próximo. ¿Por qué? Cuando menos por tres motivos. En p rime r lugar, existe la creencia de que el rendim iento laboral dism inuye con el aumento de edad. Sea cierto o no. hay muchas personas que lo creen y actúan en consecuencia. En segundo, está la realidad de que la población económicamente activa se está volviendo más vieja. Por ejemplo, entre los años 1985 y 2000. la cantidad de trabajadores entre cuarenta y cinco y sesenta y cinco años aumen tará cuarenta y uno por ciento.2El tercer motivo es una ley, aprobada recientemente en Estados Unidos, que para todos efectos, prohibe la jub ilac ión obligatoria. Hoy por hoy. la mayor parte de los trabajadores ya no se tienen que ju b ila r a los setenta años. Ahora, analicemos las pruebas. ¿Qué consecuencias tiene la edad, en realidad, en la rotación, las faltas, la p roductividad y la satisfacción? Cuantos más años, tantas menos probabilidades de que alguien renuncie a su trabajo. Esta es la conclusión a la que llegan la mayor parte de los estudios sobre la relación entre edad y rotación.^ La conclusión no debe extrañarnos. Conforme los trabajadores tienen más años, tienen menos alternativas de encontrar otro trabajo. Además, es menos probable que éstos renuncien porque sus años de antigüedad suelen proporcionarles sueldos más altos, más vacaciones pagadas y mejores prestaciones de jub ilac ión .
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx