Comportamiento Organizacional
E l modelo del equilibrio y los puntos E stud io s de m á s de u n a docena de g rupos de traba jo , en la p rác tica y en laboratorio , confirmaron que los g rupos no se de sa rro llan con u n a se cu en cia un iversal de etapas.^ Sin embargo, los tiempos que requ ie ren los g rupos p a r a fo rm arse y camb iar su m an e ra de trab a ja r son b a s ta n te consisten tes. En concreto, se h a visto que (1) el cu rso del g rupo se estab lece en la p rim e ra reun ión : (2) la p rim era fase de la activ idad del g rupo se ca rac te riza por la inercia: (3) al final de la p rim e ra fase se da u n a tran sic ión ju s to cuando el g rupo h a ago tado la m itad del tiempo que se le h a asignado; (4) la tran sic ión inicia mayores cambios; (5) después de la tran sic ión se p re sen ta o tra fase de inercia y (6) la ú ltim a reun ión del g rupo se carac te riza po r u n a activ idad no tab lem en te acelerada. La figura 9-2 con tiene e sto s resu ltado s. La p rim e ra reun ión estab lece el cu rso del grupo . De e s ta p rim e ra reun ión su rg e u n m arco de p a tron e s conduc tua le s y su p u e s to s con los cua les el g rupo abo rd a rá su proyecto. Estos p a tro n e s du rad e ro s se pueden p re s e n ta r desde los p rim eros segundos de ex istencia del grupo. El cu rso del grupo, u n a vez establecido, queda "grabado en p ied ra” y es poco p robab le que se vuelva a e stud ia r d u ra n te la p rim e ra m itad de la ex istencia del grupo. É ste es u n periodo de inercia: e s decir, el g rupo tiende a la inmovilidad o a u n cu rso fijo de acción. Incluso a u n q u e reciba nueva información con tra ria a los p a tron e s y los su p u e s to s iniciales, en la p rim e ra fase, el g rupo no tiene capacidad p a ra a c tu a r con e s ta nueva información. Uno de los descub rim ien tos m á s in te re san te s de e sto s e stud io s fue que todos los g rupos expe rim en taban su tran sic ión en el m ismo p u n to de s u s respectivos calendarlos (justo a la m itad , e n tre la p rim e ra reun ió n y el final oficial), a p e s a r de que alguno s ten ían u n proyecto de sólo u n a hora, m ie n tra s que o tros e ran de seis m eses. E ra como si, en e ste pun to , los g rupo s expe rim en taran u n a crisis un iversal a la m itad de s u vida. Al pa rece r, el p u n to medio funciona como u n reloj d e spertado r, a le rtando la conciencia de los m iembros de que tienen u n tiempo lim itado y que n ece sitan “pone rse en m a rch a ”. E s ta tra n s ic ió n te rm in a la p rim e ra fa se y se c a ra c te riz a po r u n a exp losión de camb ios, ab an d o n o de p a tro n e s viejos y adopc ión de p e r s p ec tivas nu ev a s. La tran s ic ió n e stab lece u n cu rso refo rm ado p a r a la s e g u n d a fase. La segunda fase represen ta un nuevo equilibrio o periodo de inercia. En esta fase, el grupo realiza planes creados du ran te el periodo de transición. FIG UR A 9 - 2 E l m o d e lo d e lo s p u n t o s y e l e q u ilib r io Mucho Poco Fase 2 Término Primera reunión Transición Fase 1 {A+B)/2
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx