Comportamiento Organizacional

4 . Todo el m undo qu iere que s u traba jo sea u n reto. 5 . Hay que a s u s ta r a las p e rsona s pa ra que cum p lan con su traba jo como es debido. 6 . El dinero es u n a motivación p a ra todo el mundo . 7 . Casi todo el m undo se in te resa m ucho m á s por el mon to de s u salario que por el de otros. 8 . Los g rupos labo rales m ás eficaces no tienen conflictos. ¿C uán tas de estas aflrmaciones considera ciertas? En su mayor pai te son falsas, como se verá m ás adelan te en este libro. Sin embargo, por ahora, no importa mucho si son ciertas o falsas. Lo importante es saber que m uchas de s u s opiniones acerca del comportamiento hum ano se b a san en la intuición y no en los hechos. En consecuencia, el estudio sistemático del comportam ien­ to puede mejorar su capacidad para explicar y pronosticar habilidades. La consistencia en relación con las diferencias individuales El sen tido común y las posiciones informales p a ra conocer el com po rta­ m ien to hum ano son inadecuados. Cuando lea e s te texto, u s ted en con tra rá que el e stud io sistem ático le irá descub riendo hechos y relaciones impo r­ ta n te s y le ofrecerá la ba se p a ra realizar previsiones m á s exactas del comportam iento. E s ta posición sistem á tica se s u s te n ta en la h ipó tesis de que el com ­ po rtam ien to no es ob ra de la ca sua lidad . El individuo c a u s a y dirige su comportam ien to hac ia u n fin que. según p iensa , a c e rta d a o equ ivocada­ m en te, le beneficiará. Por regla general, es posible prever el compo rtam ien to cu ando se sabe cómo percibió la situación la pe rson a y c u á n ta im po rtanc ia le conce­ dió. Aunque u n a p e rson a p iense que el compo rtam ien to de o tra no es racional, todo hace supon e r que, por norm a, éste p re tende s e r racional, y que la pe rson a lo conside ra racional. Con frecuencia, el observador conside ra que el comportam ien to no es racional po rque no tien e acceso a la m ism a información ni percibe el en to rno de la m ism a m ane ra. No cabe d u d a que existen diferencias en tre u n a p e rson a y o tra. En condiciones sim ilares, las p e rson a s no se com po rtan de la m ism a m anera. Sin embargo, tr a s el comportam ien to de todos los individuos ex isten ciertos fund am en to s con sisten te s que sí se pueden identificar y modificar p a ra reflejar las diferencias individuales. Estos fund am en to s con sisten tes son d e te rm inan te s. ¿Por qué? Porque pe rm iten fo rm u lar previsiones. Cuando se su b e a s u au to , hace ciertas previsiones, por regla general b a s ta n te exactas, sob re el comportam ien to de los dem ás. Por ejemplo, en E stado s Unidos, u s ted puede prever que los conduc to res se d e tend rán a n te las señales de alto y la s luces ro jas, que c o n d u c irán a la d e rech a del cam ino , r e b a s a rá n po r la izqu ie rda y no c ru z a rá n las lín ea s c o n tin u a s dob les de la s c a rr e te ra s de m o n ta ñ a . Vea cómo s u s p rev isiones sob re el com po rtam ien to de la s p e rs o n a s que m an e jan u n a u to casi siem p re son a c e rtado s . Es ev iden te qu e la s reg las p a r a m an e ja r hacen que resu lte b a s ta n te fácil prever el compo rtam ien to de los conducto res. S in embargo, quizá sea m enos evidente que casi cua lqu ier m arco tiene s u s reg las (escritas y no escritas). Por tan to , cabe decir que se pu ed e prever el comportam ien to (sin duda , no siem p re con cien por ciento de exactitud) en supe rm e rcado s, au la s, elevadores, consu lto rios y en casi tod a s las

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx