Comportamiento Organizacional

FIGURA 10-1 Modelo del proceso de comunicación P roceso de com un icación Los posos que existen entre u n em isor y u n receptor p ara la transm isión y com prensión de su signifloado. Codifícar un m ensaje Dar forma de símbolo a u n m ensaje que se comunica Mensaje Lo que se comunica. C anal El medio por el cual viaja el mensaje de la comunicación. Un modelo de comunicación Pa ra que pu ed a ex istir comunicación debe h ab e r u n propósito , exp resado en forma del m ensaje que se tran sm itirá . É ste p a s a de la fu en te (el emisor) al receptor. El m ensaje e s tá codificado (convertido a símbolo) y p a s a por a lgún medio (canal) al recep tor, qu ien vuelve a tra d u c ir (decodifica) el m en sa je iniciado por el em isor. El re su ltad o es que u n a p e rso n a tra n sm ite el significado a o tra .“* La figura 10-1 describe el proceso de com u n ica c ión . E ste modelo con s ta de siete pa rtes: (1) La fu en te de com un icación , (2) el código, (3) el m ensaje, (4) el canal, (5) la decodificación, (6) el recep to r y (7) la re tro a li­ m en tación p roporcionada. La fuen te inicia el m ensaje cuando cod iflea u n pen sam ien to . Se conside ra que u n m en sa je codificado e s tá su je to a cu a tro cond icionan tes: Habilidades, ac titudes, conocim iento y sistem a socio -cu ltu ral. El hecho de que p u ed a com un icarm e con u s te d depende de m i h a ­ bilidad p a ra escribir: si los au to re s de libros de texto ca recen de la h ab ilidad bá sica p a ra escribir, los e stu d ian te s no rec ib irán s u s m en sa je s en la forma deseada . El éxito de la comunicación to tal incluye la h ab ilid ad p a ra h ab la r, leer, e scu ch a r y razonar. Como se dijo en el cap ítu lo 6, n u e s tr a s a c titu d e s influyen en la conducta. Tenemos ideas p reconceb idas sob re m u cho s tem a s y n u e s tr a s ac titu d e s a fec tan la comunicación. E s m ás, n u e s tro ^ a d o de conocim iento de u n tem a dado restringe la activ idad de com un icación . Es Imposible com un icar algo que desconocemos y, si n u e s tro s conocim ientos son m uchos, es posible que el recep to r no com p renda n u e s tro m ensaje. Es evidente que la can tidad de conocim ientos del tem a qu e tien e la fu en te a fec ta rá el m en sa je que p retende tran sm itir. Por último, a s í como la s a c titu d e s influyen en la conduc ta , la posición que o cupam o s en el sistem a socio -cu ltu ral donde vivimos tam b ién lo hace. Las c reenc ias y los valores qu e forman p a rte de la cu ltu ra influyen en u s ted como fu en te de com un i­ cación. El m en sa je es el p roducto físico codificado f)or la fuen te . “Cuando hab lam os, n u e s tra p lática es el m ensaje. Cuando escrib imos, la le tra es el m ensaje. Cuando p in tam os, las imágenes son el m en sa je. Cuando hacem os gestos, ios movim ientos de los b razo s y la expresión del ro stro son el m en sa je”.® Nuestro m en sa je se ve afectado po r el código o el g rupo de símbolos que u sam o s p a ra transm itirlo , el con ten ido del m en sa je m ism o y las decisiones que tom amos p a ra seleccionar y o rd en a r códigos y contenido. El canal es d medio por el cual viaja el mensaje. Lo selecciona la fuente, la cual determ ina qué canal es formal y cuál informal. La organización establece los canales formales y transm ite m ensajes relacionados p a ra las actividades laborales de los miembros. Por r e ^ a general, éstos siguen la red de au to ridad de la organización. Hay o tras formas de mensaje, como los personales o sociales, que recorren los canales informales de la organización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx