Comportamiento Organizacional
perfecta. E sta s fu en te s de d isto rsión explican po r qué el m en sa je que decodifica el recep to r r a r a vez es el m en sa je exacto qu e p re tend ió el emisor. Cuando se decodifica sin la deb ida a tención , se d isto rsio n a el m ensaje codificado del emisor. El m en sa je m ismo tam b ién p u e d e provocar d isto r siones. La elección de símbolos indeb idos y la con fusión del con ten ido del m en sa je con frecuencia provocan p rob lem as. C u ando se elige u n canal indebido o é s te con tiene m ucho ru ido , es evidente qu e é s te p u ed e d isto r sion a r la comunicación. El recep to r es la ú ltim a fu en te de posib le d istorsión . S u s prejuicios, conocim ientos, capac idad p a ra percibir, lap so de a tenc ión y cu idado p a ra decodificar son facto res qu e p u ed en h ac e r que el m en sa je se in te rp re te de m an e ra d iferente a la p re tend id a po r el em isor. Temor a la com un icación Angustia y tensión excesivas p ara com unicarse dc m anera oral, la escrita o ambaís. Temor a la comunicación Otro gran obstáculo pa ra la comunicación efectiva es la angu stia o e l temor a comunicarse que padecen ciertas personas (entre u n cincoy veinte p>or ciento de la población)^ y que resu lta muy debilitante. Aunque m u ch a s personas temen hab lar delante de un grupo, el temor a comun icarse rep re sen ta u n problema m ás grave porque afecta a toda u n a categoría de técn icas de la comunicación. Las personas que lo padecen experimentan dem asiada tensión y angustia pa ra la comunicación oral, la escrita o ambas.® Por ejemplo, el temor oral puede hacer que u n a persona tenga graves dificultades p a ra hab la r con los demás cara a cara o le puede provocar m u ch a angu stia cuando tiene que u s a r un teléfono. En consecuencia, e sta persona pn.ede recu rrir a m emorandos o ca rtas p a ra enviar su s mensajes, cuando u n a llamada telefónica no sólo sería m ás expedita, sino m ás conveniente. Algunos estud io s estab lecen que la s p e rso n a s que tem en com un ica rse de m an e ra oral evitan situac ione s que requ ie ren qu e se com un iquen oralmente.^ Podemos espera r que se p re sen te c ie rta au toselección laboral, de tal m an e ra que e s ta s p e rso n a s no acep ten empleos como el de profesor, donde la comunicación oral es u n requ isito d e te rm in an te . Pero casi todos los empleos requ ieren c ierta comun icación oral. Sin embargo, la evidencia de que las p e rso n a s que tienen g ran tem o r a com un ica rse o ra lm en te d isto rsion an la comunicación que exige su empleo, con ob jeto de redu c ir al m ínimo la necesidad de com un icarse, es m u cho m á s preocupante.** Por tan to , debemos e s ta r conscien tes de que las organ izaciones tien en c ie rta can tid ad de p e rson a s que lim itan m u cho su com un icación o ral y que explican rac ionalm en te el hecho, d iciéndose qu e no n ecesitan com un icarse m á s p a ra realizar u n traba jo eficaz. LOS FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACION Pa ra conocer los fund am en to s de la comun icación a n te s se deb en com p ren der alguno s conceptos básicos. E n e s ta sección, se r e p a s a rá n d ichos conceptos. E n concreto, se an a liza rán los p a tro n e s del flujo de la com un i cación, se com p a ra rán la s red e s formales e Informales de com un icación , se describ irá la im po rtancia de la comun icación no verbal, se a n a liz a rá cómo seleccionan las p e rson a s los cana le s de com un icación y se p r e s e n ta r á u n re sum en de la s p rinc ipales b a rre ra s p a ra u n a com un icación efectiva. La dirección de la comunicación La comun icación puede fluir de m an e ra vertical o lateral. La d im ensión vertical se puede dividir tam b ién en a scen d en te o descenden te .
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx