Comportamiento Organizacional
La f a l ta d e c om u n ic a c ió n n o v e rb a l E ste ejercicio le a y u d a rá a de scub rir el valor que la com un icac ión no verbal tiene p a ra la in teracción de g rupo s pequeños. PASO 1 El g rupo se divide en u n a c an tidad p a r de equ ipos, con cinco o se is p e rso n a s cad a uno. A con tinuación , se fo rm an p a re s de equ ipos. Los dos equ ipos tra b a ja n ju n to s : uno a c tú a como g rupo que tom a decisiones y el otro como observador. PASO 2 El g rupo que tom a las decisiones debe clasificar po r o rd en de im po rtanc ia los sigu ien tes qu ince delitos en térm inos de s u g ravedad , del m ás grave (1) a l m enos grave (15). Esto se debe hacer en vein te m inu to s. D u ran te el proced im ien to de la clasificación, el g rupo que tom a la s decisiones sólo se pu ed e com un icar de m an e ra verbal. No se puede re cu rrir a gestos, movi m ien to s del rostro , movim ientos del cuerpo n i n ingún tipo de comun icación no verbal. Quizá sirva ped ir a los m iemb ros del g rupo que decide qu e se sien ten sob re las m ano s p a ra que recu e rd en la s restricciones. Lista de delitos: — S in querer, u n a p e rson a a trope lla a o tra con su a u to y la m ata. — Alguien dirige u n a b a n d a de tra fican te s de drogas. — Un p ad re m a ta a su hijo a golpes. — Alguien coloca u n a bomba en u n edificio púb lico y la explosión m a ta a u n a persona. — Una e spo sa m a ta a s u esposo a puñ a lad a s . — Un individuo viola a u n a m u jer, la cual m u e re a c a u s a de las lesiones. — Un legislador a c ep ta u n sobo rno de $ 10.000 de m ano s de u n a em p re sa po r da rle s u apoyo. — Un hombre in ten ta sub ir a u n menor a su coche con intenciones reprobables. — Una p e rson a adm in is tra u n burdel. — Un m arido m a ta a su m u jer a puñ a lad a s . — Una p e rson a in troduce m a rigu an a al pa ís p a ra su ven ta. — Una p e rson a d isp a ra u n a rm a y m a ta a o tra p e rso n a d u r a n te u n asalto . — Una p e rson a provoca u n incendio, con d año s por $500 .000 . — Una p e rson a a s a lta u n a ca sa y roba $1 .000 . — Una p e rson a se cu e s tra a alguien. PASO 3 D e spué s de observar al g rupo que tom a la decisión, los ob se rvado res deben co n te s ta r las sigu ien tes p regun ta s: a. ¿Fue efectiva la comunicación? b. ¿Hubo b a rre ra s p a ra la comunicación? c. ¿Cuál es el propósito de la comunicación no verbal? PASO 4 Reúna al g rupo to tal y vuelva a co n te s ta r las tre s p reg u n ta s del Paso 3. Fuente: B asado en J . Powers, “The Blind Decision-Makers“, Exchange: The Organizational Dchaolor Teaching Journal, enero de 1975. pp. 32-33; y C . Taylor. "Crimes. D eath, a n d S tress; Three New C o n sen su s T asks”. Organizational Behavior Teaching Review. Vol. 12, Num. 2, 198-88, pp. 115-17.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx