Comportamiento Organizacional

Al térm ino de u n capítulo, por lo tan to , u s te d e n co n tra rá el a rgum en to que dice que la dirección desem peña u n papel im po rtan te p a ra a lcanzar las m e ta s de u n a organización y, a con tinuación , el a rgum en to que dice que no a b u n d a n las p ru eb a s de que tal afirmación se a cierta. De igual m ane ra, al térm ino de otros capítulos, u s ted pod rá leer las dos c a ra s del d eb a te en to rno al dinero como motivador, que la comun icación c la ra es siempre deseab le, la bu rocrac ia se h a vaielto obsoleta, y o tro s tem a s objeto de controversia. El propósito de estos a rgum en to s es d em o s tra r que el com ­ po rtam ien to organizacionai, como m u ch a s o tra s d iscip linas, adolece de desacu e rdo s en cu an to a resu ltado s, m étodos y teo rías específicas. Algunos a rgum en tos, tan to en pro como en con tra, re su lta n m ás a tractivo s que otros, pero todos ellos incluyen p u n to s válidos que h a r á n que u s ted tenga nuevas ideas. La clave está en decidir cuá les son la s cond iciones en que cada uno de los a rgum en to s e s ta ría bien o mal. TEMAS PARA ESTUDIO Y ANALISIS 1. Compare la posición in tu itiva con la sistem á tica p a ra e s tu d ia r el comportam iento. ¿Es la intu ición siem p re inexacta? 2 . "El comportam ien to sue le ser previsible". ¿E stá u s te d de a cu e rdo o no? ¿Por qué? 3 . Compare las investigaciones en to rno a los adm in is trado re s eficaces y a los exitosos. ¿Qué implicaciones pueden inferir de ellas los a dm in is ­ trado res en ejercicio? 4 . Defina el comportamiento organizacionai. ¿Cómo se pu ed e com pa rar con la administración? 5 . ¿Qué es u n a organización? ¿Es la im idad familiai' u n a organ ización? ¿Por qué? 6 . ¿Cómo puede la d iversidad cu ltu ra l m ejorar el rend im ien to de u n a organización? 7 . ¿Qué significan las p a la b ra s población económicamente activa bimo­ dal? ¿Qué implicaciones pueden inferir los adm in istrado re s? 8 . ¿En qué campos h a contribuido la psicología al comportam iento organi- zacional? ¿La sociología? ¿La psicología social? ¿La antropología? ¿Las ciencias políticas? ¿Cuáles son o tras disciplinas académ icas que podrían haber contribuido al comportamiento organizacionai? 9 . “La mejor m an e ra de an a liza r el compo rtam ien to o rgan izacionai e s con im enfoque con tingencial”. Desarrolle u n a rgum en to que s u s te n te e s ta afirmación. 10 . “Como el comportam ien to suele ser previsible, no es p reciso e s tu d ia r el comportam ien to organizacionai de m an e ra formal". ¿Por qué e s tá equivocada e sta afirmación? 11 . ¿Por qué cree que el comportam ien to organ izacionai pu ed e s e r objeto de críticas por tra ta r s e “so lam en te de sen tido com ún ”, cuando es ra ro que e s ta crítica se refiera a u n cu rso de física o estad ística? 12 . ¿Pueden las ciencias que e s tud ian la conduc ta , como la psicología, la sociología y el comportam ien to organizacionai, llegar a fo rm u la r p r e ­ visiones ta n exactas como los de las ciencias físicas? F u nd am en te su posición.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx