Comportamiento Organizacional
Edward O. Wilson, zoòlogo de Harvard, lleva m ás de dos d écad a s elabo rando el a rgum en to de que la condu c ta social tiene m uclios fundam en to s biológicos. WUson so stiene que el estud io de la conduc ta h um a n a no es exclusivo de los científi cos sociales. Los h um an o s no nacen en blanco, como afirm an los científicos sociales, y s u conduc ta no es del todo u n a re sp u e s ta a su amb ien te. Piensa que g ran p a rte de la condu c ta h um an a (por qué nos organ izamos, a c tu am o s o qu izás incluso pensam os como lo hacemos) es resu ltado de un a coevolución genética y cu ltu ral. La composición genética con tribuye a c rea r y gu iar a la cu ltu ra y ésta , a su vez. opera d irec tam en te en los genes. Wilson p ien sa que. en el fu tu ro , se rá posible com p rende r y cam b iar la condu c ta por medio de la sociobiologia, del estud io de los fund am en to s bio lógicos de la condu c ta social. La sociobiologia se inició, de m an e ra inocen te. como u n in ten to por comp render el com po rta m iento social de los an im a les, en p a rticu la r el de los insectos. Wilson se cen tró en la e s tru c tu r a de la población, las c a s ta s y la comunicación, a u n a d a a la fisiología en que se fu n d am en ta la adap tac ión social. Por ejemplo, encon tró qu e la selección n a tu ra l h a reforzado el ta b ú del incesto , que. en el m undo an im al, p roh íbe las relaciones sexuales en tre p a rien te s cercanos. En algunos sistem a s sociales de an im a les, los m acho s e s tá n p rog ram a dos p a ra a b a n d o n a r el hogar y en con tra r o tra colonia o m an ad a cu ando llegan a la pub e rtad . Además, en u n a forma de ap rend izaje programado especializado llsimado “im p ron ta”, m ucho s a n im a les jóvenes. tan to aves como mam íferos, gu a rd an en la m emoria el aspecto , la voz y el olor de s u s p ad re s y h e rm ano s y u s a n la imagen re su lta n te cuando , m ás ad e lan te , deciden ap a rea rse . C u an do adu lto s, hacen todo lo posible p a ra no a p a re a r se con u n h e rm ano con el cua l se h a n criado. Claro e s tá que u n a cosa es h ab la r de insectos y otra, m uy diferente, h ab la r de se re s hum ano s. No es raro qu e cuando los concep tos sociobiológi- cos de Wilson se h a n ap licado a los h um an o s se h ayan d e sp e rtado ta n ta s d iscu siones y críticas. Wilson sug iere a lg u n a s ideas m uy in te re s a n te s (como la posib ilidad de la ingen iería social] que llegan a los niveles m á s p ro fundo s del ra z o n a m ien to moral y las mo tivaciones h um an a s . Si se ap lica ra u n control selectivo a la composición genética de la sociedad, se ría posib le in c rem en ta r mucho las calificaciones académ icas, producir em pleados con gran motivación interior, así como a c a b a r con las gu e rra s y la s divisiones raciales. ¿Le p a rece u n a idea descabe llada? No tan to . Algimos científicos del In stitu to Nacional de S a lud h a n iniciado u n proyecto de $3 mil m illones p a ra encon tra r, p a ra el año 2005. u n m ap a de cromo som a s y descifrar las complejas in stru cc ion e s p a r a hacer u n se r hum ano . Den tro de los c u a re n ta y se is cromosomas de u n in fan te e s tá n las claves que g iran in stru cc ion es que no sólo a fec tan la e s tru c tu ra , el tam año , el color y o tros a trib u to s físicos, sino tam b ién la inteligencia, la su s c e p tib i lidad a en ferm edades, el lap so de vida y alguno s a sp ec to s de la conduc ta . La m e ta ú ltim a del p ro yecto del In stitu to es in te rp re ta r y en te n d e r e s ta s instrucc iones. El proyecto b ien pod ría llevar a que los científicos pud ie ran leer el m en sa je genético completo, o incluso qu izás a Eilterarlo. Recuerde que Wilson y s u s segu ido res no p roponen que la sociobiología reem p lace a las ciencias sociales. Por el con trario , con sid e ran que d iscip linas como la psicología y la sociología, en u n fu tu ro , qu izá den tro de cien a ñ o s o m ás. q u e den den tro de las ciencias físicas. El e stud io de tem a s como la tensión , la percepción , el a p re n d i zaje y la creatividad se an a liza rían en té rm ino s fisiológicos. La ten sión se evaluaría en té rm ino s de p e rtu rb ac ion es neurofisiológicas y s u s tiem pos de relajación. La percepción se trad u c iría a los circu itos del cerebro. El ap rend iza je y la creativ i d ad se definirían como u n a a lte rac ión de p a rte s específicas del m ecan ism o cognoscitivo, regu lada po r estím u los de ciertos cen tros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx