Comportamiento Organizacional
s a s y (2) la eficacia de la organización e s tab a relacionada con la Integración de la tecnología y la e s tru c tu ra . Por ejemplo, el grado de diferenciación vertical se in c rem en tab a con la complejidad técn ica. Los niveles medios de las em p resas en las categorías u n ita ria , m asiva y de procesos e ran tre s, cu a tro y seis, respectivam en te. Es m ás, desde el p u n to de v ista de la eficacia, las em p re sas m ás ex itosas de cad a categoría se ag rup ab an en to rno a la media de su g rupo de producción. Sin embargo, no todas las relaciones e ran lineales. Por ejemplo, la s em p re s a s de p roducción m asiva ten ían calificaciones a lta s en té rm ino s de com plejidad y formalismo global y m ien tra s que las em p re sas u n ita ria s y p ro ce sado re s ob tienen calificaciones ba jas en e s ta s d im ensiones e s tr u c tu rales. Por o tra parte, era imposible Imponer reglas y reg lam en tos con la tecnología no ru tin a ria de la producción u n ita ria y ésto s e ran innecesarios en el caso de la tecnología del proceso m uy estanda rizado . D espués de e stud ia r de ten idam en te s u s resu ltado s, Woodward llegó a la conclusión de que h ab ía e s tru c tu ra s específicas re lac ion ad a s con cada u n a de la s tre s categorías y de que las em p resas con éxito sa tisfac ían los requ isito s de su tecnología adop tando los arreg los e s tru c tu ra le s conven ien tes. En cada categoría, las em p resas que m ás se a c e rc ab an a la can tidad m ed ia de cad a componen te e s tru c tu ra l e ran las m á s eficaces. Encon tró que no hay u n a mejor m an e ra de o rgan izar u n a em p resa fabril. La producción u n ita ria y de procesos son m á s eficaces cuando van In teg radas a la e s tru c tu r a orgánica; la producción m asiva es m á s eficaz cu ando va in te g rada a u n a e s tru c tu ra m ecan icista. La tab la 15-2 con tiene u n re sum en de los re su ltado s de Woodward. Variabilidad de la s actividades La canltdad de excepciones que en cu en tran las p erson as en su trabajo. Análisis de problemas El tipo de procedim ientos de Investigación que siguen los em pleados cu an d o responden a las excepciones. CHARLES PERROW Una de las p rincipales lim itaciones de la clasificación tecnológica de Woodward era que sólo se ap licaba a organ izaciones fabriles. Como las em p re sa s m an u fa c tu re ra s rep re sen tan m eno s de la m itad del total de las organizaciones, la tecnología ten ía que se r operativa en u n sen tido m á s genérico p a ra que el concepto tuv iera significado p a ra tod as las organizaciones. Charles Perrow sugirió e s ta alternativa.*® Perrow dirigió su a tenc ión a la tecnología de los conocim ien tos y no a la de la producción . Propuso que se con side ra ra la tecnología en térm inos de dos dimensiones: (1) La can tidad de excepciones que la s p e rson a s en con trab an en su trabajo y (2) el tipo de p roced im ien tos de investigación segu idos p a ra en con tra r métodos exitosos y a s í respond e r d eb idam en te a e s ta s excepciones. La p rim era d imensión es la variabilidad de la s a c tiv i dades; y la segunda, el aná lisis de problemas. Las excepciones de la variab ilidad de activ idades son pocas cu ando el trab a jo es m uy ru tina rio . Ejemplos de trab a jo s que su e len ten e r pocas excepciones en su p rác tica co tid iana son u n trab a jado r en u n a línea de m on ta je de u n a fábrica y u n cocinero que fríe en McDonald's. En el otro extremo del espectro, si u n traba jo tiene m u ch a variación, ten d rá g ran c an tid ad de excepciones. Esto se ría típico de p u e s to s en la a lta dirección, trab a jo s de a seso ría y trab a jo s como ap ag a r fuegos en p la ta fo rm a s p e tro le ra s m arinas. La segund a dimensión, el an á lisis de p rob lem as, de te rm in a los p roce d im ien tos de la investigación. En u n extremo, podemos decir qu e la investigación está bien definida. Una p e rson a p u ed e ap lic a r u n razon am ien to lógico y analítico p a ra b u s c a r u n a solución. Si u s ted es u n e s tu d ian te que sue le ten e r bu en a s calificaciones y, de repen te, rep ru e b a el prim er exam en de u n a m ateria, u s ted an a liza rá el prob lem a y e n co n tra rá u n a so lución ¿Dedicó b a s ta n te tiempo a e s tu d ia r p a ra el exam en? ¿E stud ió el m aterial adecuado? ¿Fue ju s to el exam en? ¿Cómo salieron los o tro s bu eno s
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx