Comportamiento Organizacional

TABLA 15-2 R esu ltados de Woodward sobre tecn o log ía , estructu - ra y e flcacia Producción unitaria P roducción m asiva Producción de p rocesos C aracterísticas Baja diferenciación Moderada diferenciación Alta diferenciación estructurales vertical vertical vertical Baja diferenciación Alta diferenciación Baja diferenciación horizontal horizontal horizontal Bajo formalismo Alto formalismo Bajo formalismo E structura m ás efectiva O rgánica M ecanlclsta O rgánica Tecnología de cadena larga Actividades u opf'rnc-lones que dependen u n a s de otras, en secuencia. e s tu d ia n te s ? Con este tipo de lógica, u s te d p u ed e en co n tra r la fu en te del prob lem a y rectificarlo. En el otro extremo e s tá n los p rob lem as m al defini­ dos. Si u s ted es arqu itec to y le encargan que d iseñe u n edifìcio que se a d a p te a no rm as y lim itaciones que jam á s h a visto ni leído, no pod rá u s a r n ingun a técn ica formal de investigación. Usted ten d rá qu e depender de s u experien ­ cia an te rio r, su ju icio y su in tu ición p a ra en co n tra r u n a so lución . Adivi­ n ando y por p ru eb a y error, quizá en cu en tre u n a opción acep tab le. Perrow usó e s ta s dos d im ensiones, la va riab ilidad de las ac tiv idades y el an á lisis de prob lem as, p a ra co n s tru ir u n a m atriz de dos por dos. como la de la figura 15*2. Las cu a tro celdas de la m atriz re p re s en ta n cu a tro tipos de tecnología: Ru tinaria, ingeniería, a rte s an a l y no ru tin a ria . Las tecnologías ru tin a ria s (celda l ) tien en poca s excepciones y p rob le ­ m a s fáciles de analizar. Los p rocesos de producción m asiva p a ra fab rica r acero y automóviles o p a ra refinar petróleo pe rtenecen a e s ta categoría. Las tecnologías de la ingeniería (celda 2) tienen g ran c an tid ad de excepciones, pero pueden m an e ja rse de m an e ra racional y sistem á tica . La con strucción de p u en te s comp rende en e s ta categoría. Las tecnologías a rte s a n a le s (celda 3) abo rd an p rob lem as relativam en te difíciles, pero con u n a se rie lim itada de excepciones. La fabricación de zapato s y la re s tau ra c ió n de m ueb le s com p renden e s ta categoría. Por último, la s tecnologías no ru tin a ria s (celda 4) se ca rac te rizan por m u ch a s excepciones y po r p rob lem as difíciles de ana liza r. E sta tecnología describe m u ch a s ope rac iones ae roespaciales. como el desarro llo del telescopio Hubble Space de la NASA. En resum en . Perrow a rg um en tab a que las celdas 1 y 2 sirven cuando es posible ana liza r los p rob lem as de m an e ra sistem á tic a y que la tecnología de las celdas 3 o 4 sirve p a ra p rob lem as que sólo se pu ed en m an e ja r ad iv inando , po r medio de in tu ición o de m an e ra no ana lítica. Por o tra p a rte , los p rob lem as nuevos, ra ro s o desconocidos, que se p re s e n tan con reg u la ­ ridad . e s ta rían en las celdas 2 o 4, pero si los p rob lem as son conocidos, en tonce s e s ta rían en las celdas 1 o 3. Perrow, con la clasifìcación mecan i- cista-o rgán ica, d iría que las celdas 1 y 2 concue rdan con las e s tr u c tu r a s m ecan ic ista s y las celdas 3 y 4 con l? s o rgán icas. JAMES THOMPSON J am e s D. Thom p son ’*p ropu so o tra posición a n te la tecnología. Según él. s u s catego rías tecnológicas sirven p a ra clasifìcar a tod as las organ izaciones y son: De cadena larga, in te rm ed ia s e in ten sivas. Cuando las activ idades u operaciones dependen u n a s de o tra s en s e ­ cuencia. las llamó de cadena larga. E s ta tecnología se carac te riza po r u n a secuenc ia fìja de p a so s que se rep iten , como m u e s tra la fìgu ra 15-3A. Es decir, la activ idad A se debe realizar a n te s que la activ idad B. la B a n te s que la C y a s í sucesivam en te. Las líneas de m on ta je de p roducción m asiva y la mayor p a rte de las cafeterías esco lares son ejemplos de te cn o lo g ía de cadena larga.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx