Comportamiento Organizacional
D iferenciación El grado de diversidad de la orientación a m etas y valores de los Individuos de diferentes d ep artam entos funcionales. Integración El grado de esfuerzo unlflcado que logran los m iembros de diversos departam entos. cua lqu ier p roducto e ra siem p re breve y las em p re sas se ca ra c te rizab an por ten e r b a s ta n te s p roducto s nuevos y d esarro llar m u cho s procesos. Por o tra p a rte , la in d u stria de los envases era m uy diferente. No h ab ía incluido p roducto s nuevos im po rtan tes en dos décadas. El crecim ien to de las v en ta s h a b ía seguido el m ismo ritmo que el de la población, pero n ad a m ás. Lawrence y Lorsch e ran de la opinión que las em p re sa s de envases op e rab an en u n en to rno relativam en te seguro, sin que ten e r que tom a r en cu en ta am en az as reales. La indu stria de los alim en tos se ub icab a en medio de las dos. E s ta ten ía m u ch a s innovaciones, pero s u generación de p rodu c to s nuevos y crecim iento de v en ta s e ran inferiores a los de.la in d u s tria de los p lástico s y supe rio res a los de la de los envases. Lawrence y Lorsch m idieron dos d im ensiones de la e s tru c tu ra , que llam a ron diferenciación e integración. La d iferen c ia c ión se refiere al grado de d iversidad de la o rien tación h ac ia m e ta s y valores de los individuos de d iferen tes d ep a rtam en to s funcionales. La in teg ra c ión se refiere al grado de esfuerzo unificado que logran los m iembros de diversos depa rtam en to s. En p rim er térm ino , p ropu sie ron que los d iversos d ep a rtam en to s de u n a em p re sa tien en d iferen tes en to rnos. Por consigu ien te, e sp e rab an en co n tra r el resu ltado de que la s em p re sas m á s ex itosas de cada in d u stria e s tru c tu r a n s u s d ep a rtam en to s con b a se en los su b en to rn o s específicos. Es decir, la m ism a organización podría ten e r d ep a rtam en to s con d iferen tes e s tru c tu ra s . Como el en to rno del d ep a rtam en to de investigación y d e s a rro llo e s tu rbu len to , su e s tru c tu ra pod ría ser orgán ica, m ie n tra s que la organ ización del en to rno e stab le del de p roducción segu iría línea s m ecan i c ista s. En segundo , supu sie ron que el g rado de diferenciación de las em p re sa s de las tre s in d u s tria s gu a rd ab a relación con s u s e n to rno s y que cu a n to m á s diverso el en torno , tan to m á s d iferenciada e ra la e s tru c tu ra organizacional. Partieron del sup u e sto de qu e las em p re sas de p lásticos e ran la s m ás diferenciadas, segu idas por las de a lim en tos y las de envases, en ese orden . En tercero, Lawrence y Lorsch p ropu sie ron que, tra tán d o s e de organización, la s em p re sas m ás exitosas h a n logrado mayor Integración qu e la s m enos ex itosas. Con esto qu ieren decir qu e la s em p re sa s ex itosas h a n encon trado m ecan ism os de coordinación m ás eficaces p a ra que los d iferen tes d ep a rtam en to s a lcan cen las m e ta s generales de la organización. Las investigaciones de Lawrence y Lorsch confirmaron s u s expecta ti vas. No tod as las em p resas de su estud io ten ían u n a e s tru c tu r a in te rn a un iforme, é s ta depend ía de que el en to rno de las organ izaciones fuera homogéneo o no. Cuando clasificaron las em p re sa s de cad a in d u s tria de acu e rdo con su rend im ien to (excelente, bueno , m oderado y malo), en con tra ro n que las em p re sas excelentes ten ían u n a e s tru c tu r a m uy aco rde con las d em and a s del en to rno . En la tu rb u le n ta Indu stria de los p lásticos, esto sign ificaba m u ch a diferenciación: en la in d u stria e stab le de los envases, poca diferenciación. Las com pañ ías de la Indu stria a lim en ticia se quedaron , en térm inos de diferenciación, a medio cam ino. Además, el grado de in teg ración de las em p re sas m á s ex itosas de las tre s in d u s tria s e ra supe rio r a l de s u s con trap a rte s con m enos éxito. ¿Cuáles son las implicaciones de las investigaciones de Lawrence y Lorsch? En p rim er térm ino , los en to rnos no son e s tab le s o tu rb u le n to s de m an e ra uniforme. Las organizaciones tien en varios en to rno s específicos, con d iferen tes g rado s de Incertidumb re. En segundo , los d ep a rtam en to s o su b u n id a d e s de las organizaciones ex itosas sa tisfacen la s d em and a s de s u s sub en to rno s . Como la diferenciación y la in teg ración re p re s en ta n fuerzas opu e s ta s , re su lta m edu la r equ ilib rarlas deb idam en te. U na organización debe ten e r su ficien te diferenciación p a ra m an e ja r los p rob lem as y las activ idades específicas qu e en fren ta, pero cu an to mayor es la diferencla-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx