Comportamiento Organizacional
Las organizaciones no sólo reciben ia influencia de su en to rno , sino que e s tán toíalmente cau tivadas por él. La adm in istrac ión es im po ten te p a ra d e te r m in a r el éxito o el fracaso de u n a organización. El en to rno selecciona ciertos tipos de organizaciones que sobrevivirán y o tro s que p e rece rán , a p a rtir del a ju s te de s u s c a ra c te rís tica s e s tru c tu ra le s y las p a rticu la rid ad es del entorno. P iense en u n a pob lación de organizaciones cua lqu iera (por ejemplo, los r e s ta u ra n te s de se r vicio rápido, los labo ra to rios quím icos, los hosp i ta le s generales o las un iv e rsid ad e s privadas) y en con tra rá d iversas fo rm as de organización: es decir, h ab rá d iferen tes e s tru c tu r a s de organ iza ción. Sin embargo, a lg u n a s de e s ta s variaciones e s tán mejor ad a p ta d a s a s u s en to rno s que o tras. Por ejemplo, pueden ten e r costos m á s bajos, mejor servicio, mejor calidad o ub icac iones m ás a d e cu a das. Las que e s tán bien a d a p ta d a s sobreviven, m ien tra s que las o tra s o cam b ian p a ra a d a p ta rs e a los requ isito s del en to rno o m ueren . M ientras la capac idad del en to rno tenga lím ites, h a b rá un a a ren a de competencia donde a lgun a s o rgan izacio nes triu n fe n y o tra s fra c a sen . Por ejemplo, el tam a ñ o de u n a com u n id ad c u a lq u ie ra sólo p u e de ab so rb e r c ierta can tid ad de hosp itales. Sea cual fuere la calidad de la adm in istrac ión , la su p e rv i vencia del m á s a p to dice qu e la s o rgan izac iones m á s fu e rte s y a d a p ta b le s sob rev iv irán con el tiempo. La adm in istrac ión , cu ando m enos p a ra el corto o m ed iano plazo, tien e poco impacto p a ra la supervivencia de la organización. Los a dm in is tra dores son sim p les observado res. Si el nicho dei en to rno que o cupa u n a organización reg istra un cambio, la adm in istrac ión puede h a ce r m uy poco al respecto . La superv ivencia sólo e s ta rá d e te rm i n a d a por la m ed ida en que el en to rno respa lde a la organización. Por tan to , el éxito es resu ltado de la su e rte o la casua lidad . Las organ izaciones que sobreviven no h acen sino e s ta r en el lugar a d e cu a do en el m omen to ideal y el posicionam ien to no tiene n ad a que ver con la opción adm in istra tiva . Para u n a ilu strac ión vivida de este a rg um e n to, p iense en la su e rte de los periódicos vesperti nos. En la mayor p a rte de las c iud ad e s im po r ta n te s éstos h a n seguido la m ism a su e rte que las c a rre ta s y las y u n ta s . Su fraca so no estuvo en relación con la calidad de su adm in istrac ión n i de las m ed idas que tom aron o no tom a ron s u s adm i n istrado re s. Por el con trario , el en to rno cambió; las no ticias ve spertina s de la televisión pod ían ofrecer la m ism a información de m an e ra m á s opo rtu n a y, en general, el núm e ro de lectores de periódicos se redujo. Los periódicos que h a n so brevivido en las a re n a s m e tropo litan a s h a n sido los periódicos m a tu tin o s g randes. T ra tándo se de los adm in istrado re s de d iarios vespertinos, el p ro b lem a se limitó a que e s ta b a n en ei lugar equivo cado en el momento equivocado. E ste ;irguinen(o se b asa en D. Ulrich, ‘T h e Population Perspective: Revlew, Critique, a n d Relevance". Hiiina/i Rela tions. marzo de 1987, pp, 137-52.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx