Comportamiento Organizacional

El m ito de la no-capacitación en las sociedades cap ita lis tas El an á lisis de B raverm an tiene u n a serie de fallas. Los sigu ien tes pá rra fo s s e ñ a la n a lgun a s de ellas. El su p u e s to de que la no -capacitación es general en las soc iedades cap ita lista s es falsa. Hay m u ch a evidencia de que la b ú sq u e d a de u tilidades d icta, en ocasiones, la necesidad de trab a jado res con m ás capac idad (y mejor sueldo). En algunos puesto s, los em p leados que tienen m u ch a s h a b i­ lidades son m á s p roductivos y efectivos p a ra los costos que los que tien en menos. Un ejemplo sería el rápido crecim iento de pu e sto s profesionales especializados en cam po s como la sa lub rid ad , la educación , la s in d u s tria s de tecnología avanzada y el gobierno. B raverm an h a re s tad o im po rtancia a los nuevos empleos in te lec tu a le s que requ ie ren g rand e s hab ilidades. Asimismo, ha olvidado el hecho de que la especialización po r medio de la división del traba jo no siem p re implica u n a d ism inución de la cap ac i­ dad. Los dermatólogos, n eu roc iru jano s, endocri- nólogos y o tro s espec ialista s m éd icos no tienen m enos h ab ilidade s que los médicos generales. B raverm an su b e stim a los conocim ien tos que requ ie ren los trab a jad o re s “no especializados". In ­ cluso el trab a jo ru tin a rio m ecan izado exige u n a c an tidad considerab le de conocim ien tos concep ­ tu a le s y prácticos. S ub e stim a la c an tid ad de t r a ­ bajo m en ta l de los emp leos m odernos. Es m ás, no tom a en c u e n ta la p rác tica com ún de la s o rgan i­ zaciones que tran sfie ren las activ idades m á s sim ­ p les de los tra b a ja d o re s m an u a le s con mejores sue ldo s a los trab a jad o re s no m an u a le s con su e l­ dos m á s bajos. E s ta p rác tica logra in c rem en ta r u n poco la activ idad del trab a jado r no m anu a l y rese rva la s activ idades m á s complejas al tra b a ja ­ dor m anu a l. Así pu e s, en lugar de re s ta r capac idad a los empleos, la p rác tica increm en ta, de hecho. la calidad de los trab a jado re s con m u c h a y con poca capacidad . Además, B rave rm an se equ ivoca c u a n d o igno ra la ev idencia de qu e a lg u n a s p e rs o n a s p refieren los trab a jo s ru tin a rio s con poca e spec ia ­ lización. Supone que tod as las p e rso n a s qu ieren empleos com puesto s po r activ idades comp lejas y so fisticadas y esto es falso a tod a s luce s. U na p a rte de la población económ icam en te activa prefiere y b u s c a trab a jo s que le impongan u n m ínimo de d em and a s a su capac idad in telectual. B raverm an a firm a que los adm in is trado re s im ponen su vo lun tad a los trab a jad o re s sin en con ­ tr a r m u ch a resistenc ia . E s ta afirmación p a s a po r a lto el papel y la influencia de los sind ica to s obreros. Los sind ica to s se h a n enfi'entado, de m an e ra activa, a los esfuerzos de la a dm in is tra ­ ción por dom ina r a los trab a jado re s. Si b ien la au tom a tizac ión y la m ecan ización h a n reemp lazado a u n a c an tid ad im po rtan te de trab a jado re s en e s te s i^ o , esto no siem p re p ro d u ­ ce s u no -capacitación , pu e s la au tom a tizac ión sólo sue le reem p lazar el trab a jo repetitivo, de por sí con pocas capac idades. Por tan to , de hecho , la au tom a tizac ión h a d ism inu ido la can tid ad de t r a ­ ba jo s que no requ ie ren especialización y h a m ejo ­ rado la calidad general de los empleos re s ta n te s . Por último la te s is de B rave rm an es con tra ria a la tendenc ia recien te de la adm in istrac ión p a ra en riquece r el traba jo , c rea r equ ipos labo rales a u ­ toadm in istrado s, de scen tra liza r las u n id ad e s de trab a jo y ap licar o tro s cam b ios p a ra volver a d a r el control de s u labo r a los trab a jado res. E ste argum ento se b asa en P. Attewell, “The Deskilling Controversy". Work a n d Occupations, agosto de 1987, pp. 323-46.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx