Comportamiento Organizacional

unas en lo correcto y otras equivocadas? ¡No! Todas tienden a reflejar la ciencia en funcionam iento: Los investigadores corroboran teorías anterio­ res. modificándolas y, cuando conviene, proponiendo modelos nuevos que podrían ser mejores para ofrecer explicaciones y previsiones. La gran cantidad de teorías para explicar los fenómenos comunes sólo demuestra que el comportamiento organizacional es una d isc ip lina activa, que aún está creciendo y evolucionando. Conforme avance el texto, se presentarán y describirán muchas teo­ rías. Asimismo, se reseñarán las pruebas que las sustentan. De ta l manera, podrá conocer la situación que existe en el campo y determ inar qué teorías ofrecen mejor explicación de los fenómenos, cuando menos por el momento. Validez El g rad o en que u n a invc.stignc;ión mUic, en rcnllciad. lo q ue se su p o n e que e stá c u n n im can d o . Conflabilidad La co nstston cin de las m ed idas. G eneralizaciones I^a medida en que los resu ltado s de un a Investigación se pu ed en aplicar a grupos de individuos que no lian participado en el estudio original. Cómo evaluar las investigaciones Usted, lector en potencia de las investigaciones sobre la conducta, se debe ceñir al caueat emp ton ¡Que se prevenga el lector! Para evaluar cualquier investigación se deben plantear tres preguntas.^ ¿Es válida? ¿En realidad mide el estudio lo que dice que mide? En años recientes, los patrones han descartado muchas pruebas psicológicas porque no han servido para medir debidamente la capacidad délos solicitantes para desempeñar bien vm trabajo específico. Sin embargo, la cuestión de la validez se puede aplicar a todas las investigaciones. Por consiguiente, si usted encuentra un estudio que relaciona la un ión de los grupos laborales y el aumento de la productividad, querrá saber cómo se m iden estas variables y si, en realidad, están cuantificando lo que se supone que deben medir. ¿Es confiable? La conflabilidad se refiere a la consistencia de las medidas. Si usted se m idiera todos los días con un me tro de madera, los resultados serían bastante confiables. Por o tra parte, si se m id iera con una cinta métrica, es probable que, de un día a otro, las medidas de su estatura establecerán una diferencia. Basta decir que su estatura no cambia de un día a otro. La variación se debe a la fa lta de confiab ilidad del instrumen to usado para medir. Por tanto, si una compañía le p id iera a un grupo de empleados que contestara un cuestionario confiable sobre la satisfacción en el trabajo y si volviera a aplicar el cuestionario seis meses después, podría esperarse que los resultados fueran muy parecidos; siempre y cuando, entre una aplicación y otra, no hubiera cambiado algo que pud ie ra afectar la satisfacción de los empleados de manera notable. ¿Es generalizable? ¿Se pueden generalizar los resultados de la inves­ tigación a grupos de individuos que no hayan participado en el estudio original? Por ejemplo, nótense las lim itaciones que podría imponer una investigación donde los sujetos son estudiantes universitarios. ¿Se pueden generalizar los resultados de esta investigación a empleados de tiempo completo, en empleos reales? O bien, ¿Qué tan to se pueden generalizar a la población laboral total los resultados de una investigación que m ide la tensión laboral de diez ingenieros de una p lan ta nuclear en el pueblo de Mahone Bay, Nueva Escocia? E l diseño de la investigación Investigar es hacer una serie de cambios. Por regla general, a mayor cantidad de información, tan to menor la posibilidad de generalizar. Cuanto más pretenda el investigador contro lar variables que producen confusiones, tan to menos realista será su trabajo. La exactitud, las generalizaciones y el contro l casi siempre se traducen en u n aumento de costos. Cuando los investigadores seleccionan a los sujetos de su estudio, el lugair donde se

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx