Comportamiento Organizacional

T Tna fuerte c u ltu ra organizacionai. como la de Wal-Mart, ofrece a los L / emp leados u n a explicación c la ra de “como se rea lizan la s co sas a q u í”. En este capítulo, se d em o stra rá que tod a organización tien e s u c u ltu ra y que, depend iendo de su fuerza, é s ta p u ed e ten e r u n a influencia im po rtan te en las ac titud e s y las condu c ta s de los m iemb ros de la organización. LÁ INST ITUC IONAL IZÁC ION : AN TECED EN TE D E CULTURA In stitu cionalización C u a n d o la o rg a n iz a c ió n a d q u ie re v id a p ro p ia , a d e m á s d e la d e s u s m ie m b ro s , y s e v u elv e In m o rta l. La idea de concebir a las organizaciones como c u ltu r a s (donde los m iem b ros com pa rten el significado de u n sistem a) es u n fenóm eno m á s o m eno s reciente. Hace qu ince año s, se con side raba que la s o rgan izaciones e ran , en s u mayor pa rte , u n a forma racional de coo rd inar y con tro la r a u n g rupo de p e rson a s. C on taban con niveles verticales, d ep a rtam en to s, relaciones de au to rid ad , y demás. Sin embargo, las organ izaciones son algo más. También tien en pe rsona lidad , como la s p e rson a s. Pueden se r ríg idas o flexibles, am ab les o desag radab les, Innovadoras o conservado ras. Las oficinas y el pe rsona l de General Electric no son iguales a la s oficinas y el pe rson a l de General Mills. Harvard y el MIT se ded ican a lo m ismo (la educación) y sólo e s tá n sep a ra d a s por el río Charles, sin embargo la s dos tien en u n s e n ti­ m ien to y u n ca rác te r que va m á s allá de la s c a rac te rís tic a s de s u s e s tr u c ­ tu ra s . En añ o s recien tes, los teóricos organ izacionales h a n empezado a reconocer lo an te rio r, acep tando el im po rtan te papel que la c u ltu ra d e sem ­ p eñ a en la vida de los m iemb ros de la organización. Sin embargo, es in te re san te señ a la r que el origen de la c u ltu ra como va riab le independ ien te que afec ta las a c titud e s y condu c ta s de los em p leados se orig ina h a c e a p e n a s c u a re n ta y cinco a ño s en el concepto de la I n s titu c lo n a llz a c ió n .^ Cuando u n a organización se institucionaliza, adqu ie ie vida propia, adem ás de la de su s miembros. La oficina de impuestos, E astm an Kodak y Timex CorpxDration rep resen tan ejemplos de organizaciones que h a n seguido existiendo después de muerto alguno de su s miembros. Además, cuando u n a organización se institucionaliza, adquiere valor propio y no en razón de los bienes o servicios que produce. Se vuelve inmortal. Si s u s m etas originales ya no son relevantes, no abandona su s actividades. Por el contrario, se redefine. Cuando disminuyó la demanda de relojes Timex. la compañía sólo tuvo que canalizarse hacia el negocio de los apa ra tos electrónicos de consimio fab rican ­ do. además de los relojes de pulso, relojes de pared, com pu tado ras y productos pa ra la salud, como termómetros digitales y ap a ra to s p a ra medir la presión sangu ínea. Timex adquirió u n a existencia que fue m á s allá de s u m isión original, es decir la fabricación de relojes mecánicos baratos. La institucionalización sirve p a ra que los m iem b ros lleguen a com ­ p rend e r, de m an e ra com ún , cuál es la condu c ta ap rop iad a y. sob re todo, sen sa ta .^ Por tan to , cuando u n a organización adqu ie re p e rm an en c ia in s ti­ tuciona l, las fo rm as de condu c ta acep tab les le re su lta n b a s ta n te ev iden tes a s u s m iembros. Como se verá, en esencia, la c u ltu r a organ izacionai hace lo m ismo. Por tan to , p a ra explicar y p rever la con d u c ta de la s p e rso n a s en el trab a jo es im po rtan te com p render la composición de la c u ltu ra o rg an i­ zacionai y tam b ién cómo se crea, m an tien e y a sim ila é sta . ¿QUÉ E S LA CULTURA ORGAN IZACIONAL? Hace alguno s añ o s ped í a u n ejecutivo que m e defin iera el significado de cultura organizacionai y. en esencia, m e ofreció la m ism a r e s p u e s ta qu e dio u n juez del T ribuna l Superio r cuando in ten tó definir lo qu e en tend ía po r

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx