Comportamiento Organizacional
Cultura dom inante Expresa los valores centrales que comparte la g ran mayoría de los m iembros de la organización. Subculturas M iniculturas dentro de u n a organización, que se suelen definir de acuerdo con la denom inación de d ep artam en to s y la división geográfica. Valores cen trales Los valores prim arlos o dom inantes aceptados en toda la organización. a u n q u e la s p e rson a s teng an an te ced en te s d iferen tes o se e n c u en tre n en d iferen tes niveles de la organización ten d e rán a describ ir la c u ltu ra o rga nizacional en térm inos parecidos.^ Sin embargo, a u n q u e se reconozca que la c u ltu r a organ izacional tiene a lg u n a s p rop iedades com unes, ello no significa que d en tro de u n a c u ltu ra cu a lqu ie ra no p u e d a n existir su b c u ltu ra s . La m ayor p a rte de la s o rg an i zaciones g rand e s tiene u n a c u ltu ra dom in an te y d iversas se rie s de s u b culturas.® Una cultura dom inan te exp resa los valores cen tra le s qu e com parte la g ran mayoría de los m iembros de la organización. Cuando se h ab la de la cultura organizacioncd, se h ab la de s u c u ltu ra dom inan te. E s ta macrovisión de la c u ltu ra es la que confiere a la organización su p e rson a lid ad distin tiva. En las organizaciones g randes se sue len d esarro llar subcu lturas que reflejan p rob lem as, situac ione s y experiencias que com pa rten s u s m iem b ro s. Es p robab le que e s ta s su b c u ltu ra s se en cu en tren defm idas po r la denom inación de d ep a rtam en to s y la división geográfica. Por ejemplo, el d ep a rtam en to de com p ras p u ed e ten e r u n a su b c u ltu ra que com pa rten , de m an e ra singu la r, los m iembros de ese d epa rtam en to . E s ta com p rende los va lores cen tra les de la c u ltu ra dom inan te m á s o tros valores s ingu la re s de los m iemb ros del d ep a rtam en to de compras. De igual m an e ra , u n a oficina o un id ad de la organización, físicam en te sep a rad a de las operaciones de la organización cen tral, pu ed e adqu irir o tra pe rsona lidad . De nueva cuen ta , los valores cen trales se conservan en esencia, pero tien en modificaciones que refiejan la situac ión d istin tiva de la un id ad d istan te . Si la s organizaciones no tuv ie ran u n a c u ltu ra dom in an te y sólo e stuv ie ran com pu e stas por num e ro sa s su b c u ltu ra s , el valor de la cu ltu ra organizacional como variab le independ ien te d ism inu iría m uch ísim o po rque no ex istiría u n a in terp retación un iforme de la condu c ta con sid e rad a a c ep tab le o inacep tab le. El aspec to de “significado compartido" de la c u ltu ra es él que la convierte en u n in strum en to ta n im po rtan te p a ra dirigir y d a r fo rm a a la conduc ta . Sin embargo, es imposible desconocer que m u ch a s organ izaciones tam b ién tienen su b c u ltu ra s que pu ed en infiu ir en la con d u c ta de s u s m iembros. N o rd strom , el m in o rista de S eattle . tie n e u n a c u ltu r a m u y fu e rte . S u servicio lo d istin g u e d e la com p ete n cia. 1^8 em p le a d o s c om p re n d e n q u e d e b e n h a c e r todo lo n ec e sa rio p a r a sa tisfa c e r al clien te. E sto , co n frecu en cia, sign ifìca q u e los em p lea d o s tie n e n q u e llam a r a o tra s tie n d a s p a ra e n c o n tra r el a rtíc u lo q u e b u s c a el clien te o in c lu so ir a en tre g a rlo , en p e rso n a , a c a s a del clien te. S u san Stelnkamp/SABA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx