Comportamiento Organizacional

ho ra s a la sem an a que no trab a jan se pueden p a s a r a s u empleo. Así pues, la ú ltim a categoría ab a rc a facto res de la vida p e rsona l del empleado. E stos fac to res son. p rim ord ialm en te, cuestiones fam iliares, p rob lem as económ i­ cos p e rson a les y c a rac te rístic a s inh e ren te s a la personalidad . Las en cu e s ta s nacionales m u e s tran , de m an e ra con sisten te , qu e las p e rso n a s conceden g ran valor a la fam ilia y a las relaciones pe rsona les. Los p rob lem as conyugales, la r u p tu r a de u n a relación y los p rob lem as de d iscip lina con los hijos son ejemplos de p rob lem as de relaciones que e s tre s a n a los emp leados y que no olvidan al e n tra r a trab a ja r. Las d ificu ltades económicas que se c rean la s p e rso n a s po r g a sta r dem asiado rep re sen ta o tra serie de p rob lem as p e rson a le s que e s tre sa n a los emp leados y d istraen s u a tenc ión del traba jo . Sea cual fuere el nivel de ing resos (las p e rson a s que g anan $80 .000 al año p a recen ten e r tan to s p rob lem as con su econom ía como las que g an an $18 ,000 ) h ay p e rson a s que adm in is tra n m al su d inero o que tien en necesidades que siem p re re su lta n sup e rio re s a s u capac idad de ingresos. Investigaciones realizadas en tre s organ izaciones m o stra ron que los s ín tom a s del e stré s a n te s de empezar u n trab a jo expHcaban la m ayor p a rte de la variación de los sín tom as de estré s repo rtado s nueve m e se s d e spu és. *^ E sto llevó a los investigadores a la conclusión de que a lg u n a s p e rso n a s pod rían ten e r u n a tend en c ia inh e ren te a a c e n tu a r los a sp ec to s negativos del m undo en general. De se r cierto, en tonces u n factor individual im po r­ ta n te que influye en el e stré s se ría la disposición b á s ic a de u n a pe rsona . Es decir. los sín tom as de e stré s m an ifestados en el trab a jo pod rían tene r s u origen en la persona lidad del individuo. Los estresores se suman Un hecho qu e casi n u n c a se tom a en cu e n ta cu ando se an a lizan los e stre so re s en forma individual es que el e stré s es u n fenómeno que se suma.'® El e stré s va en aum en to , cad a nueva p resión p e rs is te n te se sum a al g rado de e stré s del individuo. Un e stre so r p u ed e pa rece r poco im po rtan te en sí o po r c u e n ta propia, pero si se sum a a u n grado de e s tré s alto, puede se r “la gota de ag u a que d e rram a el vaso". Pa ra eva lua r el e stré s to ta l que su fre u n individuo, se debe sum a r s u e strés po r las opo rtun idades, s u e stré s po r las lim itaciones y su e stré s por las d em andas. D IF E R EN C IA S IND IV IDUALES A lgunas p e rso n a s p ro sp e ran en situac ione s e s tre sa n te s , m ien tra s qu e o tra s su cum b en a s u peso. ¿Qué diferencias existen e n tre la s p e rso n a s en té rm ino s de s u capac idad p a ra m an e ja r el e s tré s? ¿Qué variab les de las d iferencias individuales m oderan la relación e n tre los po sib les e s tre s a n te s y el e stré s experimentado? Se h a n encon trado cuando m eno s cinco variab les m ode rado ra s im po rtan tes: La percepción, la experiencia laboral, el respa ldo social, el creer en u n p u n to de control y la hostilidad . La percepción En el cap ítu lo 5 se demostró que los emp leados reacc ionan como re sp u e s ta a la rea lidad que perciben y no a la realidad m ism a. Por consigu ien te, la percepción m od e ra la relación en tre u n a situ ac ión de posib le e s tré s y la reacción del empleado a n te ella. Una p e rson a p u ed e ten e r m iedo a qu ed a rse

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx