Comportamiento Organizacional
dependerá , en parte, de s u s percepciones, experiencia laboral, apoyo social, posición del pun to de control y la m ed ida en que m an ifieste biostilidad. La ex istencia dei e stré s laboral, en sí m ism a y por cu e n ta propia, no implica m eno r rend im ien to . La evidencia s eñ a la que el e stré s p u ed e se r u n a influencia negativa o positiva p a ra el rend im ien to del empleado. Los grados ba jo s a moderados de e strés perm iten que m u ch a s p e rso n a s realicen mejor su trabajo , al increm en tar su in ten sidad laboral, s u conciencia y su capac idad p a ra reaccionar. Sin embargo, u n a lto grado de e strés, o incluso u n g rado moderado sosten ido d u ran te un periodo largo, cobra su cuo ta con el tiempo y d ism inuye el rend im ien to . Conforme a um e n ta el e stré s tam b ién sue le a um e n ta r el ausentismo.'^® Por ejemplo, el consum o excesivo de beb idas alcohólicas y d rogas le cu e sta a los p a tron e s m iles de m illones al año por tiempo de trab a jo perdido. Una p a rte im po rtan te de e s ta pé rd ida es. sin duda , u n a reacción a n te el e stré s p e rsona l relacionado con el trabajo . Podemos s e ñ a la r qu e los estud io s d em u e s tran que las m u jeres padecen m ás e stré s qu e los hom b res y que reg is tran po rcen tajes m á s a ltos de a u s e n t i s m o . S i n embargo, en g ran p a rte , esto se debe a los conflictos de roles c reados po r el hecho de se r m u jer de ca rre ra , am a de ca sa y m adre. Como se dijo en el cap ítu lo 4. conforme los ro les femeninos y m ascu lino s en el hogar se an redefinidos y se com p a r ta n m ás respon sab ilidades en el hogar y la p a te rn id ad , las d iferencias de los sexos en las ta s a s de au sen tism o irán desapareciendo . Las repe rcu siones del e stré s en la satisfacción son m uy c la ras. La ten sión relacionada con el traba jo suele d ism inu ir la satisfacción laboral general.®^ Incluso a u n q u e los grados en tre bajos y m oderados de estré s pu ed en m ejorar el rend im ien to laboral, los em p leados con sid e ran que el e s tré s es insatisfactorio. TEMAS PARA ESTUDIO YANALISIS 1. ¿Cómo se relacionan las opo rtun idades, lim itaciones y d em and a s con el e stré s? Ofrezca u n ejemplo de cad a uno. 2 . ¿Qué ta n generalizado e s tá el e stré s relacionado con el traba jo? 3 . D escriba tre s fu en te s po tenciales de e stré s. ¿Cuáles de ellas puede con tro lar la adm in istrac ión? 4 . ¿Qué hace que el e stré s potencial se conv ierta en e s tré s real? 5. Compare la condu c ta tipo A con la tipo B. ¿Son m eno s efectivos los emp leados tipo B que los tipo A? 6. ¿P iensa u s ted que la proporción de p e rson a s tipo A en u n a sociedad es d iferen te de u n pa ís a otro? Explique. 7 . ¿Cuáles son los sín tom as del estré s? 8 . ¿Qué relación existe en tre e stré s y rend im ien to? 9 . ¿Qué pueden hacer las p e rso n a s p a ra reduc ir s u s g rado s de e stré s? 10 . ¿Qué pu ed en hacer las organizaciones p a ra reduc ir el e s tré s de s u s empleados? 11 . A lgunas de las p e rso n a s que viven, en Los Ángeles, Nueva York u o tro s cen tro s u rb ano s g rand e s padecen u n e s tré s qu e no ex iste en com un i d ades p equ eñ a s o ru ra le s. ¿Es é s ta u n a fu en te po tencial de e stré s labo ral? En tal caso, ¿hacia dónde iría en la figu ra 18-1? 12 . Los sindicatos obreros, salvo con tadas excepciones, no h a n acep tado bien los programas p a ra m anejar el estrés. ¿Por qué h ab rá sido esto? ¿Qué puede hacer la gerencia pa ra lograr que los sindicatos ap>oyen p rog ram as p a ra m an e ja r el e stré s, pa troc inado s por las organ izaciones?
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx