Comportamiento Organizacional

A N Á L I S I S : EN C O N T R A _ El cambio es una ac tiv idad co n s tan te El enfoque de los episodios puede ser el paradigma que domina p a ra adm in istrar el cambio planeado en las organizaciones, pero se ha vuelto obsoleto. Se aplica a un m undo cierto y previsible. El enfoque de los episodios se elaboró en las décadas de 1950 y 1960 y refleja el entorno de aquella época. T rata el cambio como un a alteración ocasional en un mundo normalmente pacüico. Sin embargo, este paradigma tiene poco parecido con el entorno de cambios cons­ tan tes y caóticos de la década de 1990. Si u sted qu iere com p render cómo se adm in is­ tra el cambio en la s organ izaciones con tem po rá­ neas. p ien se qu e es equ ivalen te a u n a b a lsa sobre agu a s e spum o sa s.’ La organización no es u n gran barco, sino m á s b ien u n a b a ls a de cu a re n ta pies. En lugar de navegar en u n m a r tranqu ilo , la ba lsa debe a trav e sa r u n río tu rb u len to , com puesto por u n flujo in in terrum p ido de ráp ido s de ag u a e sp u ­ mosa. P a ra em peo rar la s cosas, la b a lsa e s tá tri­ pu lad a por diez p e rson a s que jam á s h a n traba jado ju n ta s n i viajado po r el río an te s , g ran p a rte del viaje se efectúa de noche, el río e s tá lleno de vue lta s y ob stá cu lo s In esp e rado s, el destino exacto de la b a lsa no e s tá claro y, a in tervalos regu lares, la b a lsa debe to ca r la orilla, donde su b e n algunos m iembros de la tripu lac ión y o tro s ba jan . El cam ­ bio es u n a condición n a tu ra l y la adm in istrac ión del cambio es u n p roceso con tinuo . Es decir, los adm in istrado re s n u n c a se pueden d a r el lujo de e scap a rse de los ráp ido s espum osos. Pa ra com p render u n poco lo que en fren tan los adm in istrado re s, p ien se en lo que sería a s is tir a u n a un iversidad que tuv iera la sigu ien te e s tr u c ­ tu ra : Cu rsos de du rac ión variable. Así pu e s, c u a n ­ do u s ted se inscribe a u n cu rso , no sa b e cuán to d u ra rá . Puede d u r a r dos s em a n a s o tre in ta . Es m ás, el profesor pu ed e te rm in a r el cu rso en el m omen to que qu iera, sin previo aviso. Si esto no fu e ra lo b a s ta n te fru s tra n te , la du rac ión de la clase camb ia cada vez que se re ú n e (en o casiones d u ra vein te m inu to s y en o tra s se ex tiende por tre s ho ras) y el profesor estab lece, en la c lase an te rio r, dónde se volverá a reu n ir el g rupo p a ra la sigu ien te clase. Una cosa m ás: Los exám enes son todos imprevistos, así que uno tiene qu e e s ta r p rep a rado p a ra u n examen en cua lqu ier momento. Es cada vez mayor la c an tid ad de a dm in is tra ­ do res que a cep tan qu e s u s empleos se parecen m ucho a la s s itu ac ion e s qu e u n e s tu d ia n te en fren ­ ta ría en u n a un ive rsidad así. La e stab ilid ad y previsibilidad de la perspectiva de los episodios no existe. Las a lte rac iones del s ta tu s quo no son ocasionales, tem po rales n i e s tá n segu id a s po r u n reto rno a la condición de equilibrio. Hoy, los a d ­ m in is tr a d o r e s e n fr e n ta n c am b io s c o n s ta n te s , rayando en caos. Se e s tá n viendo obligados a p a rtic ip a r en u n juego qu e n u n c a a n te s h ab ían jugado , regidos por reg las c read a s conforme av an ­ za el Juego. E sta perspectlva se b a sa e n P. B. Vaili, MaixagUig a s a Peijonnlng A r t N ew Ideas J o ra Worìd oJChaotic Change, (San Francisco: Jossey-B ass, 1989].

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx