Comportamiento Organizacional

APENDICE A: LA EVOLUCIÓNHISTÓRICA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL • P a ra qué e s tu d ia r h isto ria? Oliver Wendell Hoimes con testó la p reg u n ta ^ s u c i n t a m e n t e cuando dijo: "Cuando quiero com p render lo qu e e s tá p a s an d o hoy o tra ta r de decidir lo que p a s a r á m añ a n a , veo h a c ia a tr á s .” Viendo hacia a trás en la h isto ria del com po rtam ien to organizacional. se ob tienen m u cho s conocim ientos de cómo llegó el campo al p u n to dond e se en c u en tra hoy. Por ejemplo, le a y u d a rá a com p render cómo la a dm in is tra ­ ción impuso reglas y reg lam en tos a los empleados, po r qué m u cho s trab a jado re s de organizaciones realizan activ idades e s tan d a riz ad a s y re p e ­ titivas en la s líneas de m on taje y po r qué u n a se rle de organ izaciones, en añ o s recien tes, h a n camb iado s u s lineas de m on ta je por un id ad e s de trab a jo b a s a d a s en equipos. En este apénd ice, u s te d e n co n tra rá u n a breve descripción de la evolución de la teoría y la p rá c tic a del compo rtam ien to organizacional. ¿Dónde empezar? Los se res hum an o s y la s activ idades o rgan izadas h a n existido desde hace m iles de año s, pero no es p reciso ir m á s a llá del siglo XVIII o XIX p a ra en con tra r la s ra íces del compo rtam ien to organizacional. LA S PR IM ERA S PRACT ICAS No cabe d u d a de que cien tos de p e rson a s con tribuyeron a sem b ra r las “sem illas” de las que surg ió el “ja rd ín ” del compo rtam ien to o rgan izacional. * S in embargo, tre s p e rso n a s tuv ieron g ran im po rtanc ia promoviendo ideas que. con el tiempo, tend rían m u ch a influencia en d e te rm in a r el cu rso y las fron te ra s del comportam ien to organizacional: Adam Sm ith , Charles B ab ­ bage y Robert Owen. Adam Smith Adam Sm ith sue le ser citado por los econom istas en razón de su con tribu ­ ción a la doc trina económ ica clásica, pero s u p lan team ien to en La riqueza d e la s naciones,^ pub licado en 1776, Incluía u n b rillan te a rgum en to sob re las ven ta jas económ icas que ob tend rían las organ izaciones y la sociedad en razón de la división del traba jo . Sm ith recu rrió a la indu stria de los alfileres p a ra s u s ejemplos. S eñ a lab a que diez p e rson a s, cad a u n a reallzan-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx