Comportamiento Organizacional
LA ERA CLASICA Owen decía que el d inero ga stado en m ejo rar a los trab a jado re s e ra u n a de las m ejores inversiones que pod ían realizar los ejecutivos de negocios. Decía que m an ifesta r in te rés po r los emp leados e ra ren tab le p a ra los a dm in is tra do res y aliviaba la m iseria hum an a . Pa ra su época, Owen era u n idealista. Propon ía u n lug a r de traba jo utópico que red u je ra el su frim ien to de la clase trab a jado ra . Se ade lan tó a s u tiempo m ás de cien año s, cuando a rg um e n ta b a en 1825, que se regu la ran la s jo rn a d a s labo rales, se em itieran l ^ e s p a ra el trab a jo d e niños, hub ie ra educación pública, la s com pañ ías p ropo rc ion a ran a lim en to s en el trab a jo y los negocios p a rtic ip a ran en proyectos de la comun idad .^ La era clásica ab a rc a el periodo comprendido e n tre 1900 y m ed iado s de la década de 1930. D u ran te e s te periodo su rg ie ron la s p rim e ra s teo rías gene ra les de la adm in istrac ión . Los con tribuy en te s clásicos (en tre ellos F rederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber, Mary P a rker Follett y Chester B a rna rd ) estab lecieron las b a s e s de la s p rá c tic a s adm in istra tiv a s con tem po ráneas. La administración científica Hoy, el conduc to r típico de United Parcel Service h a c e 120 p a ra d a s d u ra n te s u tu rn o de traba jo . Todo p a so de s u r u ta d iaria h a sido cu id ado sam en te estud iado por los ingenieros indu stria le s de UPS p a ra a um e n ta r al máximo su eficiencia. Cada uno de los seg im dos que tom an semáforos, trán s ito , desviaciones, tim b res, veredas, esca leras y d e scan so s h a sido docum en tado po r los Ingenieros p a ra reco rta r el tiempo que se desperd icia. Por ejemplo, no es por ca su a lid ad que todos los conduc to res de UPS to can la bocina cu ando se a ce rcan a u n a p a rad a , con la e sp e ran za de que el clien te co rra a la p u e rta segundo s a n te s. Tampoco es ca su a lid ad qu e los conduc to res de UPS cam inen h ac ia la p u e rta del cliente dando tre s p a so s po r segundo y qu e toquen con los nud illos a n te s p a ra no pe rde r segundo s b u s c an d o el tim b re de la pu e rta . Los conduc to res de UPS e s tán sigu iendo princip ios qu e fueron fo rm u lados hace m á s de o ch en ta año s po r Frederick W. Taylor en s u ob ra Principios d e la administración científica.^ En e s te libro, Taylor d e sc rib ía cómo se pod ía u s a r el método científico p a ra definir la “mejor m ane ra" de h a c e r u n trabajo . En e s ta sección se re p a s a rá su ob ra. Taylor, ingeniero m ecán ico de la com pañ ía Midvale a n d Beth lehem Steel de Pennsylvania, se a som b rab a siem p re a n te la ineficiencia de los trab a jado res. Los emp leados u s a b a n técn icas del todo d ife ren tes p a ra h acer el m ismo trabajo . Tend ían a “tom ar las co sas con ca lm a” en el trabajo . Taylor p e n s ab a que la producción por trab a jado r e ra a p e n a s de la te rce ra p a rte de lo que pod ría ser. Por tan to , se dedicó a corregir la situ ac ión ap licando e! método científico a p u e s to s de la fábrica. Dedicó m á s de dos decen ios a pe rsegu ir con pasión la “mejor m an e ra ” de realizar c ad a traba jo . Es im po rtan te com p render lo que Taylor vio en Midvale Steel que despertó su decisión de m ejo rar la m an e ra de h a ce r las co sas en la p lan ta . E n ese tiempo no ex istían concep tos claros en c u a n to a la s respon sab ilid a des de los trab a jado re s y los adm in istrado re s. Casi no h ab ía e s tá n d a re s labo ra les efectivos. Los trab a jado re s labo raban con len titu d a propósito . Las decisiones de los adm in istrado re s e ran tom ad a s “con p a n ta lo n e s ”,
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx