Comportamiento Organizacional

im po rtanc ia de e sta sola información queda su b ra y a d a cu ando reconoce­ m os que casi todo libro de texto de in troducción a la adm in istrac ión recu rre a las m ism as cinco funciones, o a u n a v a rian te e s tre ch a de ellas, como m arco de referencia básico p a ra describ ir la función de los adm in istrado re s. Además, Fayol describió la p rác tica de la adm in istrac ión como algo d iferen te de la con tab ilidad , las finanzas, la producción , la d istribuc ión y o tra s funciones em p resariales típ icas. A rgum en taba que la adm in istrac ión e ra u n a activ idad com ún a tod as las em p resas h um an a s , en los negocios, en el gobierno o incluso en el hogar. D espués procedió a d ec la ra r cato rce p rincip ios de la adm in istrac ión que se pod rían e n s eñ a r en e scu e las y un iversidades. E stos princip ios ap a recen en la tab la A-2. La teoría estructural Así como a Taylor le in te resab a la adm in istrac ión en el talle r (o lo que a c tu a lm en te llamam os el trabajo de u n supervisor), y Fayol se cen tró en las funciones de la adm in istrac ión general. Max Weber. el sociólogo alem án , fu n d am e n ta b a u n a teo ría de las e s tru c tu ra s de la au to rid ad y describ ía la activ idad de las organizaciones b a s ad a en relaciones de autoridad.® Fue uno de los p rim eros en ana liza r la adm in istrac ión y el com po rtam ien to organi- zacional desde u n a perspectiva e s tru c tu ra l. Weber describió u n tipo de organización ideal que llamó burocracia. La bu ro c rac ia e ra u n sistem a caracterizado por la división del traba jo , u n a je ra rq u ía c la ram en te definida, reg las y reg lam en tos de ta llado s y relaciones impersonales. Weber reconoció que esta “burocracia ideal" no existía en rea lidad , sino que rep re sen tab a un a reconstrucción selectiva del mundo real. P retend ió que fuera la b a se p a ra teo rías sob re el trab a jo y la forma en que se pod ía realizar el traba jo en g rupos g randes. Su teo ría se convirtió en un p ro to tipo p a ra el d iseño de casi tod a s las organ izaciones g rand e s del p re sen te . Las ca rac te rística s de ta llad a s de la e s tru c tu r a bu ro c rá tic a ideal de Weber ap a recen en la tab la A-3. La teoría del hombre soc ia l” Se pu ed e cu lp a r a p e rson a s como Taylor, Fayol y Weber po r olvidar que los h um an o s son el cen tro de toda organización y que los h um an o s son an im a le s sociales. Mary Parker Follet y Chester B a rn a rd fueron dos teóricos que vieron la im po rtanc ia de los a spec to s sociales de las organ izaciones. S u s ideas nacieron b ien avanzado el periodo de la adm in istrac ión científica, a u n q u e no lograron reconocim iento sino h a s ta la década de 1930.® MARY PARKER FOLLEnT Mary Parker Follet fue u n a de las p rim e ra s a u to r a s que reconoció que las organ izaciones se pod ían an a liza r d esde la perspectiva de la conduc ta individual o de g r u p o . F o l l e t t , a u to r a de tran sic ión cu ando dom inaba la adm in istrac ión científica, e ra u n a filósofa social que p ropon ía ideas perfiladas h ac ia las p e rson a s. E s ta s ideas ten ían c la ra s implicaciones p a ra el compo rtam ien to organizacionai. Follett p e n s a ­ b a qu e la s organizaciones se debe rían b a s a r en la ética de g rupo y no en el individualismo. A rgum en taba que el po tencial individual no p a s a b a de se r po tencial m ien tra s no se liberaba m ed ian te la asociación del grupo . El trab a jo del adm in istrado r era arm on iza r y coo rd inar los esfuerzos del grupo. Los adm in istrado re s y los trab a jado re s se tend rían que con sid e ra r socios, p a rte de u n g rupo común. Por tan to , los adm in is trado re s debe rían depender m á s de s u experiencia y conocim ientos que de la au to rid ad formal de s u s p u e s to s p a ra dirigir a los subo rd inados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx