Comportamiento Organizacional
en América del Norte el p a sado decenio, se deben a Follett, p u e s conceden gran importancia a la unión del grupo y el esfuerzo de equipo. CHESTER BARNARD Chester B a rna rd , como Henri Fayol, e ra u n hombre p ráctico . Ingresó al sistem a de American Telephone a n d Telegraph en 1909 y llegó a p residen te de Bell de Nueva Je rsey en 1927. B a rn a rd h a b ía leído a Weber. quedando bajo la influencia de s u s escritos. Sin embargo, a d iferencia de Weber que ten ía u n a visión m ecan ístlca e im personal de las organizaciones. B a rn a rd conside raba qu e las organ izaciones e ran s is tem a s sociales que exigen la cooperación de los hum ano s , y expresó s u s concep tos en Las Funciones del Ejecutivo, *' ob ra pub licada en 1938. B a rn a rd p e n sab a que las organizaciones e s tá n com pu e stas po r p e rso n a s que estab lecen relaciones sociales de in te rac tu ac ión . Los ro les p rin c i p a le s de los adm in istrado re s e ran com un icarse con los subo rd in ad o s y estim u la rlo s p a ra que rea liza ran g rand e s niveles de esfuerzo. S egún B a r n a rd . u n a p a rte im po rtan te del éxito de la organización depend ía de que ob tuv ie ra la cooperación de su personal. Asimismo, B a rn a rd a firm aba que el éxito depend ía de ten e r b u e n a s relaciones con p e rso n a s e in stituc ione s a je n a s a la organización con las cua les é s ta ten ía in te rac tu ac ion e s regu la res. Al reconocer que la organización depend ía de inversion istas, proveedo res. clien tes y o tro s elem en tos ex ternos, B a rn a rd in trodu jo el concepto de qu e los adm in istrado re s ten ían que ana liza r el en to rno y d e sp u é s a d a p ta r la organización p a ra m an ten e r u n a condición de equilibrio. Así pu e s, por ejemplo, independ ien tem en te de la eñciencia de la p roducción de u n a organización, si la adm in istrac ión no pod ía ga ran tiz a r u n in sum o con tinuo de m a te ria le s y aba stec im ien to s o en con tra r m ercados p a ra s u s p roductos, en ta l caso la superv ivencia de la organización se vería am en azad a . G ran p a rte del in te rés con tem po ráneo de los efectos del en to rno en la s o rgan iza ciones y s u s emp leados tiene su origen en las ideas que en u n principio p lan teó B arnard . LA ERA CONDUCTUAL El “lado del pe rson a l” de la s organ izaciones adqu irió im po rtanc ia en u n a época que denom inarem os la era condu c tu a l. Como se verá, e s ta e ra se caracterizó po r el movim iento de las relaciones h um a n a s y la ap licación ex tend ida en las organizaciones de las investigaciones de la s ciencias condu c tu a le s. Aunque e s ta e ra conduc tua l. en realidad , no empezó a fun c ion a r sino h a s ta la década de 1930, dos h echo s an te rio re s se deben m en c ion a r b revem en te po rque desem peñaron u n papel im po rtan tísim o en la ap licación y el desarrollo del compo rtam ien to organ izacionai. Se tr a ta del nacim ien to de la “oficina de personal" a princip ios de siglo y de la creación del campo de la psicología indu stria l con la pub licación del libro de texto de Hugo M ünste rberg en 1913. E l nacimiento de la “oficina de persona l” Como re sp u e s ta al crecim iento del sind icalism o obrero a p rincip ios de siglo u n a s c u a n ta s em p re sas (por ejemplo. H .J. Heinz. Colorado Fuel & Iron e In te rnationa l Harvester) crearon el pu e sto de “secre ta rio de b ien e s ta r”. S upu e s tam en te , los secre ta rio s de b ien e s ta r ay u d a b an a los trab a jado re s sug iriendo m ejo ras p a ra la s condiciones laborales, la vivienda, la a tenc ión m éd ica, las in sta lac iones educativas y la recreación . E s ta s pe rson a s,
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx