Comportamiento Organizacional

s u traba jo . P retend ían desarro llar rigu rosos d iseños de investigación que pud ie ran se r dup licados por o tros científicos condu c tu a le s con la esperanza de c on s tru ir u n a ciencia del comportam ien to organizacional. Un rep a so amplio de la s con tribu c ion e s de los teó ricos de la ciencia c o n d u c tu a l a b a rc a ría c ien to s de p ág in a s , p u e s su ob ra com pone u n a p a r te im p o rtan te de los fu n d am e n to s a c tu a le s del com po rtam ien to o rg a ­ n izacional. Sin embargo , p a ra ofrecerle nociones de s u ob ra, se r e s um i­ r á n b revem en te la s con tribu c ion e s de a lg u n o s de los teó rico s m á s im po rtan te s . JACOB MORENO Jacob Moreno creó u n a técn ica ana lítica llam ada socio- metría p a ra el estud io de las in te rac tu ac ion es de grupos.*® Se p reg u n tab a a los m iemb ros de u n g rupo qué les g u s ta b a o d isgu s tab a y con qu ien qu e rían tra b a ja r o no. A p a rtir de estos da tos, reun ido s en en trev istas. Moreno pudo con stru ir sociogramas que iden tificaban p a tron e s de a tr a c ­ ción. repu lsión e indiferencia en los m iemb ros del grupo. Los an á lisis sociométricos de Moreno se h a n u sado en la s organ izaciones p a ra c rea r g rupo s de traba jo un idos y con g ran rend im ien to . B.F. SKINNER Pocos nom b res de científicos condu c tu a le s son m á s cono­ cidos por el público en general que él de B.F. Sk inner. S u s investigaciones sob re el cond icionam ien to ope ran te y modificación de la con d u c ta tuv ieron rep e rcu sion e s im po rtan tísim as en el d iseño de p rog ram as de capac itac ión y sistem a s de recom pensa de las organizaciones. En esencia. Sk inner demostró que la condu c ta e s tá en función de s u s consecuenc ias. Encon tró que es m ás p robab le que la s p e rso n a s adop ten co n d u c ta s d e seada s si se les recom pensa po r hacerlo: e s ta s recom pen sa s son m á s efectivas si siguen de inmed iato a la re sp u e s ta deseada ; y que la condu c ta que no recibe recom pensa, o que recibe castigo, tiene m enos p robab ilidades de se r repetida. DAVID M c C l e l l a n d DaWd McClelland, psicólogo de Harvard, demostró la fuerza de la motivación individual de realización p idiendo a s u s su je to s que con tem p la ran u n a serie de imágenes u n tan to am b igu a s y qu e e sc ri­ b ie ran su p rop ia versión de cada imagen. McClelland, con b a s e en e s ta s p ru e b a s proyectivas, encon tró que pod ía diferenciar a las p e rso n a s con g ran necesidad de realización (individuos que ten ían u n fuerte deseo de triun fa r o rea liza rse en relación con u n a serie de e stánd a re s) de la s p e rso n a s con poca necesidad de r e a l i z a c i ó n .S u s investigaciones h a n sido m edu la re s p a ra ayu d a r a las organizaciones a in teg rar mejor a las p e rso n a s y s u s empleos y en red iseñ a r los empleos de las p e rso n a s con g ran necesidad de realización p a ra a um e n ta r al máximo su po tencial de motivación. Además, McClelland y s u s asociados h a n capac itado con éxito a las p e rson a s p a ra a um e n ta r su im pu lso po r realizarse. Por ejemplo, en Ind ia, la s p e rso n a s qu e se sometieron a en trenam ien to p a ra rea liza rse tra b a ja ro n m á s ho ras, in iciaron m ás em p resas comerciales, efectuEU'on m á s inversiones en activos productivos, emp learon a mayor can tid ad de emp leados y con tem p la ron u n mayor aum en to en s u s Ingresos b ru to s que u n g rupo sim ilar que no se sometió a la capacitación p a ra realizarse. FRED FIEDLER El liderazgo es uno de los tem a s m á s Im po rtan tes del comportam ien to organizacional. y uno de los m á s Investigados. La ob ra de Fred Fiedler sob re el tem a es im po rtan te po rque s u b ra y a los a spec to s situac iona le s del liderazgo y tr a ta de de sa rro lla r u n a am p lia teo ría del compo rtam ien to de los líderes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx