Comportamiento Organizacional
Los franceses son impacientes. No les gusta fo rma r largas colas. Al parecer, los estadounidenses aceptan formarse tre in ta m inu tos o más para los paseos más populares de D isneyland y Disney World. Los franceses adoran a sus perros. Los llevan a todas partes, incluso a hoteles y restaurantes elegantes. Sin embargo, en los parques Disney, desde siempre, se prohíbe su entrada. La costumbre de que los empleados de Disney porten distintivos que sólo llevan su nombre de pila está bien visto en Estados Unidos, donde se acepta lo informal. Sin embargo, los franceses no hacen así las cosas. A los trabajadores franceses no les gusta obedecer órdenes. Es poco probable que acepten con agrado que la adm in istración les exija obedecer ciertas reglas en el vestir, que no fumen, coman chicle o conversen con sus compañeros. ■ obvio que los franceses y los estadounidenses son diferentes, por ello, adm in is tra r con éxito el parque de Francia exigirá que se adopten prácticas diferentes a las de Estados Unidos. El ejemplo de Euro D isneyland pretende ilu s tra r el problema que. cada vez con mayor frecuencia, irán enfrentando los adm inistradores en la década de 1990 y después. ¿Qué cambios tendría que aplicar usted a su forma de adm in is tra r s i estuviera trabajando en otro país? BIENVENIDO AL PUEBLO UNIVERSAL Una serie de respetados analistas de asuntos mundia les llevan más de un decenio diciendo que el mundo se ha convertido en u n pueblo universal. Por ejemplo, los medios de transporte y las comunicaciones (aviones supersónicos, redes internacionales de teléfonos y computadoras y tran s misiones mundiales de noticias vía satélite) hacen que hab la r o v is ita r a personas en otros continentes nos resulte más fácil que a nuestros ante pasados de hace un siglo v is ita r amigos en un pueblo cercano. La distancia y las fronteras nacionales están desapareciendo como obstáculo impo rtante para las transacciones comerciales. Con la llegada del pueblo universa l, es mucho más difícü iden tifica r el “país nativo” de una compañía y sus productos. Por ejemplo, se supone que Honda es una empresa japonesa, pero fabrica sus Accords en Ohio. Ford, cuya oficina ma triz está en Detroit, produce sus Mercury Tracers en México. Empresas “del todo estadouniden ses” , como Exxon. Coca-Cola e IBM reciben más de la m itad de sus ingresos de sus actividades fuera de Estados Unidos; m ien tras que otras empresas “del todo estadounidenses” , como CBS Records, General Tire y P illsbu ry son. de hecho, propiedad de extranjeros. La realidad del pueblo universal queda demostrada si se consideran las mú ltip les repercusiones de las sociedades multinaciona les y el aumento de los arreglos de cooperación regional entre países. Sociedad m u ltinacional Em presas que realizan m u ch as actividades en dos o m ás países, de m anera sim ultánea. Las sociedades multinacionales La mayor parte de las empresas que aparecen en la lis ta de las 500 de la revista Fortune son soc iedad e s m u ltinac iona les, sociedades que realizan muchas actividades en dos o más países, de manera simultánea.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx