Diccionario del trabajo social

emoncipaciàn ■empatia do en lu psicologia por Freud para desig­ nar el polo pulsional de la personalidad, como instancia del aparato psíquico dis­ tinta del yo y del supcryó. En el ello ri­ gen las pulsiones de vida (Eros) y las pul­ siones de muerte (Tanatos). El ello pertenece al inconsciente del aparato psíquico, de donde proceden los impulsos instintivos que corresponden a las necesidades primitivas. Constituye el depósito de las tendencias innatas instin­ tivas (sexuales y agresivas) que buscan la inmediata satisfacción de los impulsos, de ahí que entren en conflicto con el yo y el superyó. EM A N C IPA C IÓN . Del latín eimiiici/xi- re. “soltar de la mano”, “libertar del po­ der de alguien” . Acción y efecto de libe­ rarse de una dependencia, tutela, opre­ sión, o sujeción. Cuando un pueblo o na­ ción se independiza de una potencia co­ lonial, se dice que se emancipa. En derecho civil, el término se utili/a para indicar el beneficio legal que produ­ ce la salida del menor de edad de la pa­ tria potestad o de la tutela, confiriéndole un grado de capacidad similar a la mayo­ ría de edad. E M K íR A C IO N . Movimiento de pobla­ ción considerado desde el punto de vista de su lugar de origen. Desde el punto de vista del lugar de destino, se denomina inmigración. .Si el lugar de origen y el lugar de destino se hallan situados, ambos, en el interior de un mismo territorio, se habla de emigración interna o interior; si el movimiento se reali/a hacia otro país, se denomina emigración externa o emigra­ ción exterior La emigración puede tener un carácter permanente o transitorio. E M K ; R A C IÓ N ( ¡ O L O N D R I N A . Aquella en la cual los emigrantes no tie­ nen el propósito de establecerse perma­ nentemente en otro país sino sólo la in­ tención de realizar ciertos trabajos y re­ gresar luego a su patria. EM U íR A N T E . Persona que emigra. El que deja su propio país o territorio para residir en otro de manera estable o tem­ poral. e m p a t ì a . Palabra compuesta del grie­ go em. “dentro” , y pathos, “pasión” . El concepto fue introducido en la semiología por David Lerner para designar un proce­ so que se refiere a ciertos mecanismos psíquicos que acttian ampliando la iden­ tidad del individuo, haciéndolo capaz de identificarse con nuevos aspectos de su medio. Para Lerner. la empatia es un multiplicador de movilidad siK'ial. En psicología, el término fue intro­ ducido por Lipps a comienzos del siglo X X . para designarci método privilegiado para llegar a una comprensión profunda de los demás. Actualmente, el término se utiliza para designar la capacidad de un individuo para ponerse en el lugar del otro, captar sus sentimientos, compren­ der sus reacciones y contemplar el mun­ do desde las perspectivas del otro. Para Rogers, la empatia es “un sentir el mun­ do interior y personal del otro como si fuera propio". También designa el sentinuento que se proyecta hacia otra persona u objeto, y la emoción que ella produce. La com­ prensión empática consiste en la capaci­ dad de captar intuitivamente la realidad de otras personas, comprendiendo sus conductas, sus motivaciones profundas y sus perspectivas vitales. Esto permite, a su vez. penetrar los sentimientos, ideas y perspectivas del otro y. por lo tanto, com­ prender al otro en lo que éste es y comu­ nica. Para un trabajador social es de gran importancia desarrollar su capacidad em-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx