Diccionario del trabajo social
empirico - encues/o pática, habida cuenta de que una mayor comprensión de los demás facilita prede cir las respuestas de los otros y, sobre to do, para ayudarlos, orientarlos y apoyar los, en la solución de sus propios proble mas. E M P ÍR IC O . Que procede empírica mente, o sea, que se funda sólo en la ex periencia, entendida ésta de un modo es trecho y rutinario. Lo que resulta de la experiencia in mediata y no se deduce de ninguna ley o propiedad conocida. A veces se denomi na empírico a aquello que tiene una insu ficiente o ninguna fundamentación teóri ca, pues sólo se refiere a lo que es prácti co u objeto de experiencia. En este senti do se utiliza con un matiz peyorativo. E M P IR IS M O . Con esta denominación se designa, en general, toda corriente, doctrina filosófica o teoría científica que considera que el conocimiento proviene de la experiencia externa o interna. Lo propio de la práctica científica que se de riva de esta concepción es el recoger da tos, comprobarlos, remitirlos, sistemati zarlos y analizarlos por un proceso de abstracción que haga posible un manejo eficaz. Se suelen distinguir el aspecto psico lógico y el aspecto gnoseològico del em pirismo. Para el empirismo psicológico, todo conocimiento procede y deriva de la experiencia. El empirismo gnoseològico sostiene la primacía de la experiencia co mo fundamento del verdadero conoci miento. Para el primero, la experiencia es el origen del conocimiento; para el gno seològico, es lo que otorga validez a todo conocimiento, habida cuenta de que la experiencia es considerada como la lec tura o registro de las propiedades en los objetos (experiencia externa) o en el su jeto (experiencia interna). E M P IR IS M O L O G IC O . Llamado tam bién positivismo lógico, neopositivismo o empirismo científico. Nace en la déca da del veinte y tiene su origen en el Cír culo de Viena. Los principios básicos de esta escuela podrían resumirse en dos te sis fundamentales: I) La experiencia es la única fuente por la que podemos cono cer la realidad; todos los conocimientos se deben ir adquiriendo a partir de la ex periencia sensible. 2) La razón tiene un papel para jugar: coordinar en un sistema coherente los enunciados de las observa ciones (pero no los hechos mismos) y, a través de ellos, constituir un lenguaje científico (claro y formal) que sirva co mo conexión de los hechos. Como consecuencia de esto, el sig nificado de un enunciado es o viene da do por el método de verificación; en otras palabras, el criterio de significa ción de las proposiciones es su verifica- bilidad empírica. Los enunciados no ve- rificables, como los de la teología y la metafísica, caen fuera del ámbito de la ciencia. A partir de los años cuarenta, la filo sofía analítica es la heredera del empiris mo lógico. EM P IR IST A -EM P ÌR ICO . Que profesa lo concerniente al empirismo. En sentido estricto, el que. filosóficamente, sigue la corriente del empirismo. En sentido co rriente, la persona que actúa, apoyada en la acumulación de sus experiencias pasa das, con exclusión de toda fundamenta ción teórica. ENCUESTA. Este término tiene dos acepciones principales: puede hacer refe rencia a un intonile escrito que resulta de una indagación o pesquisa realizada para esclarecer un hecho, o bien alude a una de las técnicas de investigación social. Según la primera acepción, la palabra
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx