Diccionario del trabajo social

KNSKÑANZA . Mostrar o exponer algo. Acción de transmitir conocimientos. Orientación, guía, indicación, señala­ miento. Dar instrucción sistemática. Muestra o exposición de algo. Cada tma de las ramas, grados y ciclos del sistema educativo que, en su conjunto, transmite institucionalmente los contenidos con­ ceptuales, procedimentales y actitudina- les que se ct>nsideran necesarios para las nuevas generaciones. KNTKKVI.S TA. Término que deriva del inglés inlen icw. Es uno de los prwedi- mientos más utilizados en el trabajo so­ cial, aunque como técnica profesional se usa en otras tareas; el psiquiatra, el psico- terapeuta, el psicólogo, el médico, el sa­ cerdote, el periodista, etc., se sirven de ella para sus diversos Unes, procurando de ordinario algo más que la recopilación de datos (como en el caso del investiga­ dor social) puesto que se utiliza también para informar, educar, orientar, motivar, etc., conforme al propósito profesional que se persigue. .Según dicho propósito profesional, la entrevista puede cumplir diferentes funciones: a) obtener informa­ ción de individuos y gmpos; b) facilitar información; c) inlluir sobre ciertos as­ pectos de la conducta (opiniones, senti­ mientos, comportamientos); d) ejercer un efecto terapéutico. l^ s diversas mixialidades de la entre­ vista tienen en común el hecho de que una persona solicita infoniiación a otra (informante o sujeto investigado) para obtener datos sobre un problema deter­ minado. Presupone, pues, la existencia de dos personas y la posibilidad de inte­ racción verbal. Como técnica de recopi­ lación de información o datos, va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre: en ambos casos, se recurre a una "guía" que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación. Las cien­ cias y tecnologías sitiales usan diferen­ tes formas de entrevista, según el propó­ sito profesional que buscan con su utili­ zación; en general, se pueden distinguir las siguientes modalidades: la eiUrevislu eslrm liinidii toiua la forma de ini interro­ gatorio en el cual las preguntas se plan­ tean siempre en el mismo orden y se for­ mulan con los mismos términos. Este ti­ po de entrevista se realiza sobre la base de un formulario previainente preparado y estrictamente normalizado. La enin-- vista 11(1 estrucliiriuia. en cambio, deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador; se trata, en general, de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una con­ versación y tienen como característica principal la ausencia de una estandariza­ ción formal de las preguntas. Este tipo de entrevista puede adoptar tres formas: La cntrevisla focalizada tfocus inter­ view). en la que el encuestador tiene una lista de cuestiones para investigar deriva­ das del problema general que quiere es­ tudiar; en torno a ese problema se esta­ blece una lista de temas en los que se fo­ caliza la entrevista, que es llevada según el criterio del encuestador, quien podrá sondear razones, luotivos, ayudar a escla­ recer determinado factor, etc., pero sin .sujetarse a una estructura formalizada. Se necesitan agudeza y habilidad de parte del encuestador para saber buscar algo desconiK'ido, fiKalizar el interrogatorio en cuestiones precisas, saber escuchar y ayudar a expresarse y esclarecer, pero sin sugerir La entrevista clínica (clinical inter­ view)-, se designa con este nombre una modalidad semejante a la entrevista foca­ lizada pero que difiere de ésta en el enfo­ que; no se trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx