Diccionario del trabajo social

enirevisla terapéutica ■epistemologia genética obtener del entrevistado información so­ bre su personalidad y su vida. Casi siem­ pre se trata de entrevistas que realiza un médico, psiquiatra o psicólogo a un pa­ ciente. En la entrevista no iHrigida Inon- ílirective in ten ’iew), el informante tiene completa libertad para expresar .sus senti­ mientos y opiniones, el encuestador tiene que animarlo a liabiar de un determinado tema y orientarlo. Su función es la de ser­ vir de catalizador para que el entrevista­ do se manifieste libremente dentro de una atmósfera que facilite la expresión. ENTREV ISTA T E RA P ÉU T IC A . Co mo cualquier otro tipo de entrevista, pre­ supone la interacción verbal entre dos personas, distinguiéndose de las otras por su expreso objeto terapéutico. Tiene por linalidad inlluir en los sentimientos, acti­ tudes o ideas del entrevistado de tal ma­ nera que produzca una reducción o mejo­ ra de los conllictos intrapsíquicos o inter­ personales. Ampliamente utilizada en psiquia­ tría, psicoanálisis, psicología clínica y en trabajo social psiquiátrico. Se trata de un conjunto de encuentros entre terapeuta y paciente. El terapeuta escucha, muestra interés, pero mantiene una actitud no crí­ tica y trata de no comprometerse emocio­ nalmente. Sus intervenciones verbales son sobrias, se limita a comentarios oca­ sionales, a preguntar, aclarar e interpre­ tar. El entrevistado (paciente) es libre de hablar de cualquier tema que desee, el te­ rapeuta lo anima a que exprese libremen­ te sus sentimientos, actitudes y preocupa­ ciones. Por su parte, el terapeuta asegura al paciente el carácter confidencial de to­ do lo que se trata. E P ID E M IO L O G ÍA . Rama de la medi­ cina que se ocupa de identificar y estu­ diar las causas, distribución y transmi­ sión de enfermedades que afectan a una alta proporción de población. Compren­ de. asimismo, el estudio de los factt)res que intervienen en la aparición de las en­ fermedades y de determinados fenóme­ nos mórbidos, como son los suicidios. Como resultado y en base a los estu­ dios epidemiológicos, se proponen medi­ das para controlar o erradicar las enfer­ medades de alta prevalencia. E P IS T EM O I.O G ÍA . Del griego f/nvíf- me. "conocimiento científico", y loí>ia, “estudio”, "teoría". Teoría del saber. Actualmente el término se utiliza co­ mo equivalente a filosofía o teoría de la ciencia. Se trata del estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias para determinar su ori­ gen y estructura lógica, su valor y su al­ cance objetivo. Comprende, asimismo, el estudio del método en general de la in­ vestigación científica y el análisis de los conceptos de referencia que utiliza una determinada ciencia. Estudio de las ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan, describen y analizan en sus aspectos ló­ gicos. metodológicos, semánticos, onto- lógicos. axiológicos. éticos y estéticos. E P IS T EM O L O G ÍA (¡EN ÉT ICA . Ex presión creada por Piaget para designar el proceso que rige (tanto en un niño co­ mo en la historia) el progreso del conoci­ miento. El conocimiento progresa, segtin Piaget, por niveles sucesivos que subsu- men a los anteriores en una red más am­ plia de coordinaciones. Se trata de una evolución en los distintos campos, orien­ tada hacia conceptualizaciones cada vez más abstractas y generales, que él llama "abstracción reflexiva”. La epistemología genética ha sido aplicada particularmente al estudio de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx