Diccionario del trabajo social
estado de derecho ■estereotipo blicos en general, como derechos básicos de todos los ciudadanos. De una manera resumida en una idea central, podríamos caracterizar al Estado de Bienestar como "la institucionaliza- ción del altruismo", segtin la conocida expresión de L. M. Titmus. Eos estados de bienestar, en sus rea lizaciones concretas, se desarrollaron en un contexto en el que las condiciones económicas, sociales, políticas e ideoló gicas eran muy diferentes de las actuales. Desde la crisis económica de 1973 se han producido cambios tan profundos que contribuyeron al debilitamiento del Esta do de Bienestar. Con el triunfo del neoli- beralismo y la consideración del “merca do” como pieza clave de la organización socioeconómica, se ha llegado incluso a temer por la supervivencia del Estado de Bienestar. A mediados de la década de los noventa, es un lugar común hablar de la crisis dcl Estado de Bienestar La existencia del Estado de Bienestar ha incidido de manera directa y decisiva en la concepción y la práctica dcl trabajo social, particularmente en lo que hace a la prestación de los servicios sociales que este tipo de Estado implica. De igual ma nera, la crisis del Estado de Bienestar So cial, y los recortes de los gastos sociales que ello ha traído aparejado, también in fluyen en el cuerpo profesional del traba jo social. ESTADO DE D E R E C H O . Aquel Esta do que se conforma, constituye y regula con arreglo a normas jurídicas y en el que las autoridades están sometidas a la ley. ESTAT ISMO . Término que tipifica la tendencia a radicar en el Estado la pleni tud del poder y a de tacar su preeminen cia sobre los diferentes órdenes y entida des. Tendencia a confiar al Estado todas las funciones neces; rias para el buen fun cionamiento de la colectividad nacional. La expresión suele utilizarse con un alcance peyorativo por parte de los gru pos reaccionarios, para criticar el carác ter progresista y liberador de la naciona lización de propiedades extranjeras y de todos aquellos sectores estratégicos de la economía, en cuanto pasan a ser empre sas del Estado. F^STATUTO. En sentido general, con junto de normas que rigen la organiza ción y la vida de una colectividad y que han sido establecidas legalmente (ley, re glamento, ordenanza). Conjunto de normas fundamentales, inclusive la declaración de propósitos o principios, en el que se basa la actividad de cualquier organización estatal, econó mica, social, cultural, deportiva, etc. Pac tos, convenciones o estipulaciones esta blecidas por los fundadores o por los miembros o socios de una entidad para el gobierno de la misma. Indica los dere chos y deberes de los miembros o afilia dos, las funciones y el régimen de traba jo, el modo de elección de autoridades, duración de mandatos, etcétera. E S T E R E O T IP O . Del griego stereo. “firme", "sólido”, y tipos, “modelo", “ejemplo", “tipo". Su uso en las ciencias sociales está tomado de la tecnología ti pográfica, en donde se utiliza el termino “estereotipia". Dícese de los gestos, pa labras, fórmulas, expresiones, acciones, etc., que se repiten invariablemente, co mo respuesta a determinadas situacio nes. Cliché, imagen interior y sugestiva, creencia popular u opinión preconcebida, que se aplica a un aspecto de la realidad de manera más o menos consciente, pero que no se corresponde con la realidad misma. Aceptado el estereotipo por una persona, grupo o sociedad en su conjun
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx