Diccionario del trabajo social

estudio de casos - ética prolesionai las representaciones, de los esquemas mentales y de las ideologías que se han extendido en una sociedad determinada y que le confieren su "espíritu” y su "men­ talidad". ESTU D IO DE CASOS. Descripción de análisis detallados y exhaustivos de un solo programa, proyecto, actividad o ser­ vicio. ESTUD IO DE V IA B IL ID A D . Conjun­ to de investigaciones orientadas a esta­ blecer la posibilidad y conveniencia de realizar un proyecto. ESTUD IO P ILOT O . Investigación pre­ liminar de carácter social, que precede a otra más completa, con la finalidad de probar y perfeccionar técnicas y procedi­ mientos. ETHOS. Palabra griega que significa, a la vez. "uso” y “costumbre", "norma de vida". Designa el conjunto de ideas y con­ ceptos que conciernen a la conducta hu­ mana. los que se rellejan y encarnan en formas de vida personal y colectiva, con la consiguiente determinación de hábi­ tos, actitudes, costumbres, dinamismos e inhibiciones. Se trata, como decía Sche- ler, del “sistema de preferencias de un grupo social”. ETHOS CU LTU RAL . Cultura de una comunidad en cuanto ésta la posee no co­ mo conocimiento sino como vivencia, llegando a ser norma de vida y exigencia de conducta personal y común de los miembros de esa sociedad. ETHOS E S P IR ITU A L . Conjunto de concepciones de ideas centrales, que conciernen a la visión del mundo y de la vida humana, que determina una sensibi­ lidad particular de los miembros de una sociedad, respecto a ciertos valores gene­ rales y fundamentales. ÉT ICA . Ciencia de las costumbres, de­ termina la manera habitual de proceder bien. Al fijar las normas que deben regir la conducta del hombre en todos los mo­ mentos y circunstancias, la ética se erige en el fundamento de la vida social. Exis­ te una ética individual, que determina los deberes del hombre consigo mismo; y una ética social, que señala sus obliga­ ciones respecto al prójimo. La ética so­ cial, a su vez, se subdivide en ética fami­ liar. ética profesional y ética política. La ética se puede enfocar de.sde dos puntos de vista: a) la que se refiere a las costum­ bres, a los hábitos y b) la ética asumida como carácter, modo de ser, comporta­ miento, estilo de vida; entendida no co­ mo componente bio-psicológico, sino como la que se va estructurando, madu­ rando y perfeccionando con el transcurrir de la propia vida. En el renacer apre­ miante que se da actualmente al valor y a la necesidad de la ética, sobre todo ante la presencia de procesos de corrupción, especulación y mentira en el quehacer sociopolítico, se reivindica y se prioriza el sentido de ethos personal y colectivo, en relación con lo que se distingue y ca­ racteriza en los actos y en los hechos a una persona o a una sociedad de otra. La ciencia de la ética trata entonces de la conducta humana desde la perspectiva valorativa del bien y del mal, de lo co­ rrecto. Pretende orientar al ser humano hacia su auténtica realización conforme a un discurso racional (filosofía, princi­ pios, valores, escala de valores). Es un discurso prescriptivo. no descriptivo, que orienta la conducta humana hacia su pro­ pia humanización (hacer al hombre más hombre), asumiendo lo humano, la hu­ manidad. como tarea fundamental de rea­ lización. ÉT IC A P R O F E S IO N A L . Disciplina que tiene por objeto el tratado de los va

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx