Diccionario del trabajo social
hveh ■ficheros de insliluciones cambiar los acontecimientos. Esta actitud fatalista frente a la vida los condena a la impotencia, la pasividad y la sumisión y es un grave obstáculo para cualquier tipo de intervención social que pretenda cam biar esta situación. Existe también un fa - lali.mu) iiulividiial expresado en la actitud de abandono que adoptan algunas perso nas ante los acontecimientos de la vida. El fatalismo se distingue del determi nismo en que atribuye a una voluntad di vina. o a una causa natural, la imposibili dad de cambiar el curso de los aconteci mientos. F.\VEL.\. Palabra utilizada en Brasil, equivalente a "villa miseria" (Argentina), “callampa" (Chile) y "cantegril" (Uru guay), con la que se designa una barriada marginal constituida por chabolas, barra cas, etc. P 'KM IN ISM O . En general, con esta pa labra se designa el movimiento sociocul tural, iniciado por las mujeres durante el siglo X.X, para reivindicar la igualdad de derechos con el hombre tanto en el ámbi to de la vida doméstica (en donde se les asignan como funciones principales las tareas de la casa), como en la vida públi ca: profesión, política, funciones públi cas, remuneración en el trabajo, etc., en donde generalmente se les asignan traba jos considerados como “femeninos" o "propios de la mujer" y que, por ser tales, se consideran de segunda categoría, con la consiguiente discriminación que esa valoración conlleva. FEM IN ISTA . Se trata de un término que, de una manera vaga, como dice Ju- liet Mitchell, sirve para indicar a cual quier persona que sostiene con firmeza los derechos de la mujer a su emancipa ción. liberación o igualdad. FEN OM EN O . Del griego phaiiiómeium, “lo que aparece”. Lo que se manifiesta, lo que se hace patente por sí mismo en el or den físico, social o psíquico. Cualquier hecho o manifestación de actividad que puede percibirse por los sentidos. F E N ÓM E N O S O C IA L . Los elementos o hechos que, en la realidad social, se ha cen patentes por sí mismos y que son ob jeto de observación o de experiencia. De ordinario, los sociólogos emplean indis tintamente las expresiones “ fenómeno social" y "hecho social". F E T IC H ISM O . En sentido propio, cul to a los fetiches. ídolos u objetos materia les de cualquier índole. Adoración de un objeto inanimado, ídolo o imagen, consi derado habitáculo o instrumento de un espíritu, y al que se atribuye un poder mágico o milagroso. Es una de las for mas más antiguas de religión, considera da como tm comportamiento típico de la mentalidad pre-animista. En sentido figurado, el término sirve para referirse a una veneración o impor tancia excesiva otorgada a una cosa o ins trumento. Así, por ejemplo, en trabajo social, en algunos casos, puede hablarse de “tétichismo metodológico" para refe rirse a la importancia excesiva que se otorga a los métodos en sí mismos. F IA B IL ID A D S O C IA L . En la metodo logía de la investigación social, el térmi no hace referencia a la calidad de una técnica que es capaz de suministrar me didas válidas, reproducibles y estables, cuando se aplica repetidamente un ins trumento. F ICH A S O C IA L . Cédula en la que se consignan ciertos datos de identificación de un individuo o de una familia que es atendida por un profesional o institución de trabajo stK’ial. F IC H E R O S DE IN ST IT U C IO N E S . Indice y registro general de instituciones
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx