Diccionario del trabajo social

lijoción - filosofia del Irabajo social de servicios sixiales (en sentido amplio) que existen en una comunidad, pueblo o ciudad. Kn cada ficha se suelen hacer constar los siguientes datos; • Nombre de la institución. • Dirección y teléfono. • Dependencia institucional (pública o privada). • Servicios que presta. • Condiciones de prestación de los .servicios (requisitos). • Capacidad (número de plazas). • Si tiene o no sección de trabajo so­ cial. También se lo denomina guía de re­ cursos, expresión que en los últimos años se ha utilizado con más frecuencia. FI.IACTÓN. Término psicoanalítico con el que se designa el apego exagerado a una persona o a un objeto (por ejemplo, fijación de un hijo a su madre o de una hija a su padre), producido de ordinario mediante mecanismos inconscientes. Ks- ta concentración y estancamiento de las fuer/as afectivas sobre una persona u ob­ jeto inhibe los afectos normales y dificul­ ta el desarrollo adulto de la afectividad, provocando en circunstancias especiales síntomas diversos (neurosis, psicosis o perversión). F ILAN T RO P ÍA . Literalmente, “amor a la humanidad". La idea de filantropía fue desarrollada inicialmente por los estoi­ cos, para quienes se trataba del aspecto ético-sentimental del cosmopolitismo (amor a los seres humanos, sin distinción de raza o de nacionalidad). Durante el período en que se desarro­ lla el pensamiento de la Ilustración, con el renacimiento de ciertas ideas estoicas como las del derecho natural, la filantro­ pía volvió a estar en boga como expre­ sión laicizada de la caridad. En el curso del siglo X IX , fue reemplazada muchas veces por la idea y el término de altruis­ mo y, más tarde, de humanitarismo. Actualmente, el término designa el espíritu de buena voluntad y la dedica­ ción activa, dirigida a promover la felici­ dad y bienestar de los semejantes, basada en la idea y el sentimiento de fraternidad humana. Tiene un alcance laicizado y ra­ cionalizado semejante al de la caridad cristiana. Coino preocupación práctica, se ex­ presa en los esfuerzos hechos para fo­ mentar el bienestar no socorriendo indi­ vidualmente a los necesitados, sino me­ jorando su situación por medio de medi­ das de alcance general, especialmente a través de las instituciones benéficas. F ILO SO F ÍA . E^timológicamente. “amor a la sabiduría". La variedad de significa­ dos del término es casi igual a la variedad de filosofías pero, en general, designa un conjunto de reflexiones de tipo racional que aspiran a dar un fundamento de tota­ lidad y radicalidad a los problemas que analiza. En sentido más elástico, el término puede utilizarse para designar el conjun­ to de ideas y principios con que una per­ sona, profesión o institución define su actitud frente a la vida. Con este alcance se suele hablar de “filosofía del trabajo social” . F IL O S O F ÍA D E L T RA BA .IO S O ­ C IA L . Expresión usada desde hace mu­ chos años en la profesión, con la que se pretende indicar el conjunto orgánico de ideas, principios, postulados y valores que rigen el quehacer profesional. Como existen diferentes modos de considerar cómo debe ser el hombre y la sociedad y de cómo se debe actuar profe- sionalmente conforme a esa concepción, existen diferentes "filosofías del trabajo social"; de ahí que, en sentido estricto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx