Diccionario del trabajo social
fluxograma ■fruslración habría que hablar de “fundamentos filo sóficos del trabajo social". F IA IX O G R A M A . Representación grá fica de un procedimiento o parte del mis mo que describe la secuencia de los di versos pasos que lo componen. FO B IA . Del griego phobos. “miedo". Temor neurótico, obsesivo o morboso que se experimenta ante algún objeto o circunstancia que normalmente no son temibles. El miedo es irracional, pues no tiene justificación objetiva; incluso por parte del sujeto existe una conciencia ac tual del carácter absurdo de su miedo o temor Este vocablo .se utiliza como sustan tivo o como sufijo; en todos los casos en traña la idea de aversión irracional y per sistente hacia algo. F O L C L O R E . Palabra de origen inglés que etimológicamente significa “saber popular", “sabiduría popular". Proviene del inglés folk, “pueblo", y del vocablo arcaico lore. que quiere decir “saber", “creencias”, "erudición”. El término se utiliza en dos sentidos paralelos: como saber del pueblo (en contraste con el saber de elite), expresa do en tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, proverbios, aforismos, recetas, bailes, juegos, gestos, manifestaciones artísticas, etc., que crea y trasmite el mis mo pueblo por distintos medios, y como ciencia (denominada por algunos folclo- rología), considerada como rama de la antropología que estudia las manifesta ciones de la cultura popular: usos, cos tumbres. leyendas, fiestas populares, etc. En el lenguaje corriente, el término se utiliza para designar algo exótico, pin toresco, extravagante; así se dice de una persona o de un lugar que “es folclóri co” . F 0 L K - S 0 C I0 L 0 (;Y . Expresión ingle sa que suele usarse, sin traducción, para referirse a la sociología de los grupos po pulares espontáneos. Se trata del estudio de aquella parte, inás o menos vasta, del pueblo que lleva una vida tradicional (folk), influenciando, a veces sin querer lo e inadvertidamente, pero de modo im portante, las relaciones individuales y .so ciales del conjunto. F O R M A C IÓ N . En sentido general, educación intelectual, afectiva, social y cívica de un ser humano. En sentido es tricto, educación, adiestramiento y pre paración para un tipo particular de activi dad o para el concK’imiento de cierta ma teria. FO RO . Estrada o tribuna desde la cual exponen sus opiniones los representantes de diferentes grupos, tendencias u orga nizaciones. en reuniones numerosas. Reunión para discutir asuntos de in terés actual ante un auditorio que partici pa en la discusión, FRATERN IDAD . Unión y buena con cordia entre hermanos o entre los que se tratan como tales. Por extensión, relacio nes armoniosas y pacíficas, y prácticas altruistas entre los miembros de un gmpo o síK'iedad que se sienten vinculados por derechos, deberes e incluso afectos. FRU ST RA C IÓN . Situación en la que una persona queda privada de algo que esperaba o defraudada en las esperanzas, en relación con algo con que contaba o con un derecho que tenía. Vivencia o sen timiento que tiene un individuo o grupo, cuando no ha alcanzado algo que espera ba. Sentimiento de haber realizado un es fuerzo inútil o vano. Para Freud. la frustración se produce ante la falta de satisfacción de una inten sa pulsión motivante, ya sea porque no se alcanza el objeto o porque se encuentra un obstáculo que malogra el intento de
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx