Diccionario del trabajo social
“necesidades", por el de "condiciones necesarias de existencia". Bronisiaw Malinowski, antropólogo también, utiliza ampliamente el concepto de función, considerándolo como el con cepto clave para la explicación de la vida social en todos sus niveles. El propone “la explicación de los hechos antrop<iló- gicos en todos los niveles de desenvolvi miento por su función, por el papel que representan dentro del sistema integral de cultura, por la manera como se rela cionan entre sí dentro del sistema". El siKiólogo Talcott Parsons libera el término de sus connotaciones biológicas y Robert Merton propone una definición ampliamente aceptada dentro del funcio nalismo: "Una función es tixJa conse cuencia objetiva observable, producida por la presencia de un elemento en el se no de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integración.” Dentro del funcionalismo, el término tiene dos significados principales: la fun ción como actividad adecuada y la fun ción como actividad determinada por un sistema y sostenedora de éste. Además de este alcance sociológico, el término designa todo tipo de actividad desplegada a favor de los miembros de la sociedad. Aspecto beneficioso para el conjunto de la sociedad. F U N C IO N A L ISM O . Corriente de la sociología y de la antropología que. co mo modo de análisis, explica los fenóme nos sociales y culturales atendiendo a las funciones que desempeñan. Considera la sociedad como un sistema, es decir, co mo un conjunto de partes relacionadas y mutuamente interdependientes. Dentro de ese sistema cada una de las partes de sarrolla unas funciones concretas en base a unos prerrequisitos funcionales, cuyo fm es asegurar la integración de sus par tes (desde las conductas individuales has ta los valores compartidos dentro de una sociedad). El funcionalismo sociológico tiene su origen en el organicismo p<isitivista y en el pensamiento de Durkheim, para quien la explicación sociológica consis tía en descubrir, en primer lugar, la causa del fenómeno y luego su función. Estas primeras tendencias se configuran como tales en el funcionalismo antropológico, que se desarrolló entre los años 1929 y 19.39. Malinowski. que fue quien más contribuyó a establecer este enfoque, identifica el funcionalismo con el estudio de las interrelaciones de las partes que componen un todo, y considera el con cepto de función como el principal ele mento heurístico piu^a la compresión de la vida de la sociedad primitiva. Por otra parte, estima que la concepción funcional de la cultura es fundamental tanto para la teoría como para la investigación antro pológica. El funcionalismo absoluto o radical de los antropólogos, que había sustituido a las teorías historicistas y evolucionis tas. no sirvió de igual manera para anali zar sociedades más complejas. Frente al funcionalismo de la escuela antropológi ca británica, surge un “funcionalismo re lativista” . Robert Merton, a partir de un trabajo publicado en 1949, contribuyó al establecimiento de una nueva |x;rspectiva funcionalista. Este nuevo enfoque reco noce que en cada sociedad existen fun ciones mímifiesla.'i y funciones laienles: lo que puede ser funcional a un sistema puede ser disfuncional a otro. Menos in teresado por la estabilidad, el consenso y la integración, el funcionalismo socioló gico — que a partir de Merton y Parsons se ha denominado más bien estructural- funcionalismo — pretende elaborar una teoría única de la acción social, mediante una elaboración altamente abstracta del
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx