Diccionario del trabajo social
íundonario ■funciones del Irabajo social de los programas de bienestar six'ial en general, no puede eondueir sino a una práctica conservadora y mantenedora del stani (¡lio, transformado en un elemento o factor de perpetuación del orden socio económico vigente. Lo grave — por sus consecuencias políticas— es que el funcionalismo fue aceptado por sociólogos y asistente so ciales no como una forma — entre otras— de análisis sociológico, sino co mo “la" teoría y “el" método sociológico, es decir, como la manera científica de ex plicación sociológica de los fenómenos sociales. Con su pretendida universalidad — constituía una sociología científica universal— , el funcionalismo cumplía la función latente de legitimar una teoría siK'iológica institucionalizada e integrada como parte del sistema. FU N C IO N A R IO . Persona que desem peña una función piiblica permanente co mo parte del sistema administrativo del Estado. Se trata de un concepto altamen te controvertido e iirtpreciso dentro del derecho administrativo. Si bien, en algunos países, se suele equiparar funcionario y empleado públi co, en la práctica el término "funciona rio" se reserva a quienes ocupan un car go jerárquico: director, subsecretario, m i nistro. FU N C ION E S I)E E TRABA,FO S O C IA L . Entendidas las funciones como la acción y el ejercicio propio de este cam pi) profesionaL éstas podrían clasificarse en dos categorías principales: • Funciones compartidas. • Funciones específicas. Unas y otras son ejercidas tanto en el sector público como en el voluntario (asociaciones, fundacione.s, obras socia les) o el privado. Así como en los secto res intemiedios: voluntario con fines pú blicos o voluntario con fines privados. Funciones compartidas Tal como su denominación indica, se trata de funciones que realiza con otras profesiones, en el sentido de que no son específicas o exclusivas del trabajo so cial. Son de dos tipos: • implementador de políticas socia les; • educador social informal y anima dor-promotor. Cuando se hace referencia a la fun ción de implementador de poh'ticas so ciales. su acción comprende la realiza ción de actividades en la prestación de servicios sociales específicos que benefi cian a los ciudadanos, habida cuenta de los derechos sociales reconocidos por la Constitución y las leyes. Se trata de los medios e instnmientos de que dispone la sociedad y que, a través de los organis mos públicos y entidades privadas, se ca nalizan para la atención de las necesida des individuales, grupales y comunita rias. Esto se hace mediante la distribución y prestación de bienes y servicios con fi nes de asistencia, socorro, prevención, rehabilitación y/o promoción, pero que es necesario concretar, realizar e imple- rnentar en la "primera línea de fuego", en contacto y trabajo directo con la gente. Y aquí está lo específico del trabajo social, sin que ello obste para que algún trabaja dor social en concreto pueda participar en la formulación de la política social. En cuanto a la función de educador social y de animador-promotor que se le atribuye al trabajador siK'ial, no es una función propia o específica de esta profe sión, ni de ninguna otra. Se trata de una cualificación necesaria para la práctica de esta profesión y de otras también. A este respecto cabe advertir que la función de educador-animador-promotor, en cier
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx