Diccionario del trabajo social
herencia social - hipótesis sicas de los padres a sus hijos y. en gene ral. de antecesores a descendientes. Conjunto de bienes, derechos y ac ciones que se reciben por vía de suce sión. Por analogía, todo lo que se recibe de los padres y antepasados. H E R E N C IA S O C IA L . Transmisión, de una generación a otra, del producto cul tural acumulado por una siviedad. Para el antrop<ílogo Linton. la cultura es la "herencia social" de una siK'iedad. H E R O D IA N O . Concepto que Toynbee toma del Evangelio y utiliza para caracte rizar a una minoría nacional que adopta el nnxlo de vivir y la escala de valores cul turales, políticos y económicos pertene cientes a otra nación o grupo de naciones dominantes. En el Evangelio, los herodia- nos .son aquellos que, en medio del drama del pueblo judío, viven como romanos. H IG IE N E , Parte de la medicina que, precaviendo las enfermedades, tiene por objeto preservar la salud. Con tal lin for mula un conjunto de normas, principios y reglas dirigidas a conservar la salud y evitar las enfermedades. H IG IE N E S O C IA L . Conjunto de nor mas que se considera necesario observar para que el medio ambiente asegure, al individuo y al conjunto de la sociedad, condiciones mínimas de salud, previ niendo contra posibles enfermedades. Esta expresión ha ido cayendo en de suso a medida que se sustituía por la ex presión, más amplia, de medicina pre ventiva y social. También se utiliza para design;ir las acciones de control de la prostitución y de las enfermedades venéreas. H IN T E R LA N D . Voz alemana compues ta de hinter. "detrás", y lamí, “país", "tie rra”. Literalmente, significa “tieira inte rior”. Se dice de las zonas geográfico- económico-antropológicas, relativamen te extensas, situadas alrededor de otra central, a la que abastecen y de la que re ciben inlluencia. Es el caso de la ciudad respecto a las zonas que constituyen su área de inlluencia directa. En política internacional, suele usar se como equivalente a “zona de inlluen cia". H IPO T E S IS . Etimológicamente, el tér mino tiene su origen en las palabras grie gas hipo, que significa "por debajo”, y thesix, que hace referencia a “posición", "situación", "lo que se pone". Si nos ate nemos, pues, a la estructura verbal de la palabra, hipótesis es una explicación su puesta, lo que se supone, lo que está por debajo de ciertos hechos. En el ámbito de la investigación cien tífica. la hipótesis es una proposición o enunciado que, como tentativa de expli cación provisional, anticipa la naturaleza de las relaciones entre dos o más fenóme nos. Se formula al comienzo de una in vestigación, como base de una estructura discursiva, mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser de mostrada mediante la verificación empí rica. Se trata de una proposición que, co mo tentativa de explicación, afirma un resultado o relación que, a modo de orientación o idea directriz, guía la inves tigación y que debe ser mantenida o rec tificada una vez obtenidos los resultados de la investigación. Se dice que la hipótesis es una supo sición basada en la inducción, la analogía y otras formas de razonamiento. Sin em bargo, para evitar equívocos hemos de señalar que la hipótesis es más que una suposición o conjetura; es menester que la formulación de la hipótesis .se ajuste a una serie de cualidades y condiciones. Éstas son las fundamentales:
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx