Diccionario del trabajo social

hipótesis (coni.) • Debe estar bien formulada', éste es un requisito básico que supone claridad conceptual. No hay posibilidades de pro­ bar una hipótesis si no está conceptual- niente clara. Este requisito es de sentido común, puesto que a partir de la formula­ ción de la hipótesis se han de efectuar las deducciones, deben establecerse clara­ mente la relación de las variables y las implicaciones de las relaciones estableci­ das. Esto no puede hacerse si la hipótesis está formulada de manera ambigua o en el vacío semántico. • Debe ser una respuesta probable o plausible al problema objeto de investi­ gación. Si bien es conjetural, no debe ser algo fantasioso o quimérico, sino una conjetura que debe tener probabilidades de ser verídica, aun cuando se trate de una hipótesis extremadamente atrevida. • Operaciomdidad: no basta que la hipótesis haya sido formulada con clari­ dad conceptual, es necesario traducirla a un nivel operacional con una clara expli- citación de los indicadores que han de utilizarse. Por otra parte, la operacionali- dad implica la posibilidad de utilizar téc­ nicas adecuadas que permitan al investi­ gador actuar sobre el terreno para obser­ var de manera sistemática y controlada, una serie de hechos a fin de verificar y re­ futar hipótesis. • Generalidad y especificidad: se tra­ ta de dos cualidades que deben comple­ mentarse en un adecuado y prudente equilibrio. La hipótesis debe ser general, en cuanto trasciende la explicación con­ jetural de lo singular, pero una exagerada amplitud impide que sea sometida a veri­ ficación empírica, pues hace imposible — o muy difícil— que los conceptos y operaciones por realizar sean explícitos. De ahí la otra cualidad: la especificidad, que permite el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones de modo que pueda explicar todos los hechos que se encierran en su formulación. • Referencia empírica, compmbabili- dad y refutahilidad: una hipótesis sin es­ ta referencia constituye una opinión o un juicio de valor La comprobabilidad o ve­ rificación está ligada a lo anterior y cons­ tituye otro requisito esencial; si una hipó­ tesis no puede ser sometida a la verifica­ ción empírica, desde el punto de vista científico, no tiene ninguna validez. Las posibilidades de comprobación están condicionadas al grado de desarrollo de las formulaciones teóricas y de las técni­ cas específicas de una determinada espe­ cialidad científica. Para que una hipótesis sea verificable, es necesario que se cum­ plan dos requisitos: * que las variables consideradas en la hipótesis puedan ser traducidas en indi­ cadores; * que existan técnicas disponibles para someter la hipótesis a prueba, es de­ cir, que permitan la confrontación empí­ rica de la misma. Desde el punto de vista lógico, no es la verificabilidad lo que da valor a una hi­ pótesis sino la refutabilidad o “falsa- ción”. es decir, la posibilidad de ser pues­ ta a prueba bajo im esfuerzo de refuta­ ción y de salir sin contradicciones, luego de haber corrido riesgos de "falsación". • Referencia a un cuerpo de teoría: las hipótesis han de formularse a partir de, o relacionadas con el cuerpo de cono­ cimientos teóricos y empíricos existentes y que se refieren al campo de investiga­ ción en donde la hipótesis se formula. Sin embargo, esta inclusión de la hipóte­ sis en un determinado sistema teórico es lo que da un contenido de significación a la misma. De cualquier modo, es posible diseñar una investigación y formular hi­ pótesis sin que éstas se relacionen o sean deducibles. en forma explícita, de un

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx