Diccionario del trabajo social
toerá ■ hogar de tránsito marco teórico refcrencial, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría no conduce al acrecentamiento del acervo científico. Hn este caso, se trata más bien de hip<)tesis de trabajo (en sen tido estricto habría que llamarlas “conje turas") que sirven para orientar y facilitar la recogida de datos y la información pa ra un trabajo determinado y limitado. Todo el proceso de investigación, es pecialmente en la investigación pura, es en buena medida un prtKeso de conoci miento dirigido por hipótesis articuladas orgánicamente dentro de una teoría o. al menos, lo más próximo posible al cuerpo de conocimientos disponibles. Digamos, por último, que las condi ciones para la formulación de hipótesis no dependen sólo del investigador (su ni vel o cualiíicación), ya que las situacio nes contextúales intluyen de manera de cisiva. He aquí los principales factores condicionantes: • el nivel teórico de la ciencia; • el desarrollo met(xiológico de la misma y los procedimientos técnicos existentes; • el tipo de problemas formulados; • la cantidad y calidad de los apoyos con que cuenta para la investigación, y • sobre todo, la imaginación, talento e inteligencia del investigador. H IST E R IA . Enfermedad mental que se manifiesta en cuadros clínicos muy va riados. Clase de neurosis "provocada" por recuerdos o impulsos reprimidos en el inconsciente, pero que encuentran sali da a través de síntomas físicos: convul siones, parálisis, rigidez, sensaciones anormales, etc., que se prinlucen sin que exista ninguna lesión manifiesta en el sis tema nervioso. Sus manifestaciones más corrientes son el teatralismo, la sugestibi lidad, el deseo de seducir y la tendencia a la conversión, o sea, a transformar los conflictos psíquicos en síntomas corpo rales; cualquiera de estas manifestacio nes son formas de llamar la atención de los otros. H I.STORIA C L ÍN IC A . Registro que contiene los antecedentes relativos a la salud física y mental de un paciente que ha recibido atención médica con relativa frecuencia. HISTORI.A D E L CA SO . Expresión uti lizada en el trabajo social para hacer re ferencia a la información escrita que con tiene los antecedentes de un caso (docu mentos. anotaciones cronológicas, actua ciones e interpretaciones), desde que se inicia la tarea hasta el final de la misma. Sirve para el control de la evolución del caso y es útil en la evaluación y el control del trabajo que se va haciendo. H O G A R . Casa o domicilio. Sede esen cial. y relativamente estable, de las rela ciones humanas íntimas y directas. Gene ralmente. con este término se hace refe rencia a la vivienda, al equipo doméstico y ti>dos los accesorios necesarios. H O G A R A D O n iV O . Aquel que se proporciona a los niiios/as que no tienen padres. Familia a la cual se ha llegado a pertenecer en calidad de hijo/a adopti vo/a. hecho confirmado por un acto jurí dico que produce efectos civiles. H O G A R DE (¡LA RD A . Familia que re cibe a un niño/a al que debe prestarle atención como si se encontrase en su ho gar, pero sin llegar a tener la patria potes tad sobre él. H 0 (;A R d e t r á n s i t o . Equipamien to s(KÍal de tipo residencial, destinado a personas y grupos familiares que. por su carácter de transeúntes, refugiados o víc timas de una emergencia o catástrofe so cial (inundación, incendio, terremoto, etc) se han quedado sin hogar. En el ho
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx