Diccionario del trabajo social

hogar susliluto ■humanismo gar ele tránsilo, además de alojamiento, se suelen ofrecer servicios de apoyo psi- cosocial, de orientación laboral y de rein­ serción social. H O G A R SUST ITUTO. Expresión em­ pleada en relación con la familia que ha recibido a un niño/a en colocación fami- liiu". También se dice de la familia en la cual alguno de los miembros desempeiia el papel de guardador o tutor. A veces se utiliza con el mismo alcance que hogar de guarda. HO JA S C R O N O L Ó G IC A S . Denomí- nanse así. en trabajo social, las páginas del relato formado con los datos que su­ ministran la entrevista, las visitas dom i­ ciliarias y demás gestiones, que, según un número de orden y sus fechas respec­ tivas, el asistente social va confeccionan­ do a medida que progresa el desarrollo del caso que tiene a su cargo. HO S l’ lT.4L. Establecimiento de carác­ ter médico, quirúrgico o psiquiátrico donde se estudia, vigila y asiste a enfer­ mos internados. HO SP IT A E ISM O . Término propuesto por Rene Spitz para designar el conjunto de las perturbaciones somáticas y psíqui­ cas provocadas en los niños/as (en los priineros 18 meses de vida) por el inter- namiento precoz y prolongado en una institución hospitalaria, donde se en­ cuentran completamente privados de su madre y no pueden establecer un vínculo afectivo con alguien que reemplace al personaje materno. Los trastornos que produce el hospi- talismo son: retardo dcl desarrollo corpo­ ral y de la habilidad manual, falta de adaptación al medio ambiente, dificulta­ des en el lenguaje, disminución de la re­ sistencia a las enfermedades y, en casos graves, marasmo y muerte. Por analogía, característica psicoló­ gica que se imprime en el individuo cria­ do en una institución donde los cuidados le son administrados en forma anónima, sin que pueda establecer ningún lazo afectivo. En este caso, suele utilizarse al­ gunas veces el término "internismo". HU E LG A . Paro de actividades. Cesa­ ción organizada, colectiva y concertada del trabajo, ya sea por parte de los traba­ jadores de un mismo oficio o bien de ca­ rácter más general, con el objeto de obte­ ner determinadas mejoras de los patrones o ejercer presión sobre los mismos. La huelga es considerada como una de las principales formas de lucha de la clase trabajadora, para hacer valer sus derechos frente a los patrones o el Esta­ do, pero puede darse en cualquier campo de la actividad humana. Por sus objetivos, la huelga puede ser económica o política y, según sea admiti­ da o no por la ley. puede ser legal o ile­ gal. considerando que la cesación del tra­ bajo se realiza de acuerdo o no con las disposiciones establecidas. También se distinguen otras formas de huelga: de brazos caídos (no se abandona el puesto de trabajo, pero se deja de trabajar o se hace a ritmo lento); huelga general (sus­ pensión de todas las actividades dentro de un país); huelga revolucionaria (se or­ ganiza con miras a obtener un cambio en lo político o a crear condiciones para que sea posible). HU ERFANO . Menor de edad que care­ ce de padre y madre, o de uno de ellos, por muerte o abandono de éstos. H U M A N ISM O . Aunque se ha conside­ rado a Cicerón como creador del térmi- nó. su origen se encuentra en el ámbito cultural griego. La palabra adquiere am­ plio uso desde el siglo XV y se aplica a lo que hoy se llama humanismo renacen­ tista. En un principio, significó el afán

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx