Diccionario del trabajo social
humanista ■bumanitarisma del ser humano por sobrep<inerse a las iK'upaeiones y preocupaciones del mun do animal, a lln de humanizarse. Duran te el Renacimiento, el humanismo apare ce como una forma de cultura reservada a una elite; en esta cultura, el ser humano y sus valores se sitúan en el centro de las preocupaciones filosóficas, artísticas, li terarias y políticas que buscan el ideal de lo humano en los clásicos. Si bien en el siglo XV había acuerdo acerca del término, éste ha perdido hoy su univocidad salvo en el planteamiento, muy general, de que .se trata de "la afir mación de los valores humanos", la "precKupación por lo humano" y otras de parecida índole, que por su vaguedad na da aclaran en cuanto al uso y abuso del término. Hoy se habla de un humanismo del trabajo, humanismo de la ciencia, hu manismo de la técnica, etc. y. cuando se trata del modo de concebirlo, se hace re ferencia a un humanismo racionalista o cultural, a un humanismo cristiano, a un humanismo niarxista, a un humanismo existencialista. a un humanismo socialis ta, etc., que proponen diferentes caminos de realización de la libertad humana, que favorece las condiciones para que los se res humanos descubran su dignidad. El humanismo, hoy, es una manera de vivir nuestra condición humana. No se trata de volver hacia los modelos de la antigüedad (humanismo clásico), ni la protección del ser humano bueno por na turaleza (humanitarismo), sino una tarea en la cual el ser humano va a realizarse a sí mismo, a partir del momento histórico que le tcKa vivir. El ser humano, asu miendo su humanismo, no niega ni huye del mundo, sino que se sitúa dentro de él. procurando, por su praxis, transformarlo en su mundo. Ll luiiiianismo, pues, no es una fónnula, ni u.i .'.istema. ni una filoso fía. sino una manera de vivir nuestra con dición humana, un estilo de asumir lo hu mano. HUMAN ISTA . Al principio, se denomi nó con este término a los iniciadores y partidarios del movimiento renacentista denominado humanismo. Luego sirvió para designar a toda persona entendida en humanidades. Actualmente, el térmi no humanista se usa con un doble alcan ce. como partidario del humanismo, o como persona con sentido y sensibilidad ante los problemas humanos, H U M A N IT A R IO . Filántropo, indulgen te. Caritativo/a. benévolo/a. Que se preo cupa o .se interesa por el bienestar del gé nero humano, H U M A N IT A R ISM O . Sentimiento de compasión para con todos los seres hu manos. A veces se utiliza el término como equivalente de filantropía o práctica de la beneficencia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx