Diccionario del trabajo social

inconscienle ■inàcodores sociales y lu prcvalencia pueden expresarse por un número absoluto o una tasa. En este caso, el denominador representa el efec­ tivo de la población considerada durante un período determinado. IN CON SC IEN T E . Concepto psicológi­ co formulado por Freud hacia 1915. En sentido descriptivo, el término sirve para designar la parte del psiquismo latente, constituida por los contenidos no presen­ tes en el campo actual de la conciencia. Dentro del marco de la primera teoría del aparato psíquico elaborada por Freud y por la que establece una distinción fun­ damental entre inconsciente, precons- ciente y consciente, con este concepto se designa uno de los sistemas constituido por contenidos reprimidos a los que se les rehúsa el acceso al sistema preconsciente- consciente. Después de 1920 Freud mo­ dificó su teoría del aparato psíquico, y si bien sigue sosteniendo que en el "ello” se encuentran las principales manifestacio­ nes del inconsciente, también en las otras instancias — “yo" y "superyó"— se reco­ noce una pane de inconsciente. La introducción del concepto “in­ consciente", uno de los mayores descu­ brimientos de la psicología contemporá­ nea, produjo un cambio fundainental en la terapia y la práctica de la psicopatolo­ gia y de la psicoterapia. Para los psicoanalistas, la explora­ ción y conocimiento del inconsciente es posible por el método de las asociaciones libres, el análisis de los actos fallidos, las equivocaciones orales y, en esf)ecial, por el estudio de los sueños, que para Freud era el “camino real" para el descubri­ miento del inconsciente. IN C O N S C IE N T E C O L E C T IV O . Además del inconsciente personal pro­ puesto por la teoría freudiana. Cari Jung sostiene que cada individuo tiene tani- bién un inconsciente colectivo, el cual contiene ideas, mitos y símbolos comu­ nes a toda la humanidad. Según Jung. más allá de nuestro inconsciente perso­ nal, existe un inconsciente colectivo, de­ nominador común de toda la humanidad que expresa los problemas que ésta ha pasado a lo largo de las épocas. Los con­ tenidos del inconsciente colectivo se manifiestan en algunos símbolos de nuestros sueños profundos, muchos de los cuales se encuentran en antiguas le­ yendas, como por ejemplo el dragón, el círculo, o el paraíso perdido. Jung los llama arquetipos, en el sentido de “mo­ delo primitivo”. Se los encuentra en to­ dos los tiempos y lugares, en la mitolo­ gía y las leyendas, en los sueños y en los delirios. IN D IC A D O R . Descriptor cuantitativo de un fenómeno que no se puede medir directamente. Sistema de medida que se utiliza para evaluar la evolución de una situación. IN D IC A D O R E S S O C IA L E S . Como su nombre indica, son instrumentos que sir­ ven para describir una situación o fenó­ meno social. Tainbién ayudan a medir los cambios de una situación dada y a esbo­ zar algunas tendencias. La noción de in­ dicador social se compone de dos ele­ mentos: el elemento que indica y el ele­ mento social. El primero connota la fun­ ción de síntoma de algo diferente y el se­ gundo indica la pertenencia a un campo de observación específico (la situación o condición social). Se trata, pues, de un dato o información (generalmente esta­ dística) que es síntoma de algo, directa o indirectamente observable. Apoyados en la concepción sintoniatológica del indi­ cador social, tal como la formulara Mario Bunge. puede decirse que en el campo de las ciencias sociales es un instrumento

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx