Diccionario del trabajo social

indice indigenismo que tiene diferentes aplicaciones: • para describir una situación social, ya sea de un aspecto puntual de la misma o para proporcionar una visión de con­ junto; • para medir cambios en una situa­ ción dada y esbozar algunas tendencias; • para el seguimiento y evaluación de los efectos (indicadores de objetivos o re­ sultados) que buscan identificar y medir las consecuencias de alguna acción so­ cial; • como instrumentos referenciales para la acción. En términos generales, se trata de un instrumento para el seguimiento y eva­ luación de los efectos de una actividad, mediante el uso de estadísticas elementa­ les integradas en un sistema complejo de relación, que facilita una información concisa y comprensiva sobre un aspecto de la realidad social. Así, por ejemplo, se dice que la tasa de mortalidad infantil (estadística elemental) es un buen indica­ dor (información concisa) del estado sa­ nitario general de una población (sistema complejo). Desde un punto de vista metodológi­ co. los indicadores constituyen el máxi­ mo grado de operacionalización de las variables para el control empírico. La construcción y el uso de indicado­ res sociales exigen resolver algunos pro­ blemas básicos: a) que haya estadísticas de base disponibles y fidedignas; b) que haya fidelidad de los indicadores en relación con lo que se estudia, y c) que los indicadores sean significativos, pues­ to que un indicador, en sí mismo, tiene un significado ambiguo y este significa­ do depende de un contexto teórico- conccptual. Hay, pues, en lodo indicador social, dos elementos estrechamente relaciona­ dos: • el hecho o fenómeno que se capta a través de un síntoma; • las cifras a través de los cuales se mide. En la técnica de elaboración de pro­ yectos, la determinación de indicadores sirve para verificar el grado de cumpli­ miento de los resultados finales en rela­ ción con los objetivos previstos. IN D IC E . Del lalin iiuJex. “el que indi­ ca". Indicio o señal de una cosa. Medida de las variaciones de un fenómeno, Cuantificación ponderada de varios indi­ cadores. En demografía, es un número que ex­ presa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un acontecimiento demo­ gráfico. Así. se habla de índice de natali­ dad para designar la relación entre el nú­ mero de nacimientos que hay en una lo­ calidad en determinado tiempo y el nú­ mero de habitantes en igual período. Sue­ le referirse a 100 ó 1.000 habitantes. IN D IG EN L SM O . Concepto acuñado por los antropólogos mexicanos, para de­ signar la preocupación por “el indio" y "lo indio". Surge como movimiento inte­ lectual. cultural, político y social de reva­ loración de las culturas americanas pre­ colombinas. Como corriente de pensamiento, el indigenismo sostiene la necesidad de protección de las comunidades indíge­ nas, para colocarlas en un plano de igual­ dad con otras comunidades que forman el conjunto de la población de un país. Como práctica o política general, el indigenismo tiene como propósito princi­ pal acelerar el proceso de aculluración o cambio cultural en las poblaciones indí­ genas, con el fin de integrarlas a la vida económica, social y política del país en que residen, respetando la fisonomía ét­ nica original de cada grupo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx