Diccionario del trabajo social
indigente ■individualismo Traducido como práctica o forma de intervención social, ha dado lugar a lo que se denomina la acción indigenista, cuya meta fundamental es la de mejorar los niveles de vida de las poblaciones in dígenas. Desde los años setenta, algunos an tropólogos, considerados como una nue va generación de indigenistas, han cues tionado los supuestos ideológicos del in digenismo, dando lugar a una nueva co rriente, conocida principalmente con el nombre de etnodesarrollo. IN D IG EN T E . El/la que carece de me dios económicos para subvenir a las ne cesidades materiales de la vida. INDIV IDUALID .\D. Conjunto de atri butos que caracterizan y dan peculiaridad a cada persona, que así se diferencia sin gularmente de las demás. Todas las formas de intervención so cial y los programas de acción social de ben respetar la individualidad de los des tinatarios y/o beneficiarios de los mis mos. IN D IV ID U A L IS M O . Aislamiento y egoísmo que sólo atiende sus intereses. Concepción filosófica, política y eco nómica, basada en la primacía del indivi duo, que concibe la realidad social como un conjunto de individualidades subsis tentes por sí mismas, cuyos intereses per sonales, considerados aisladamente, constituyen el má.ximo valor. Surgido en Grecia como afirmación del desarrollo de la conciencia y de la personalidad individual, constituyó luego uno de los aspectos fundamentales del pensamiento epicureísta y adquirió su plena formulación durante el Renaci miento. Llegó a expresar la tendencia a realizar la propia personalidad sin cons treñimientos exteriores, como reacción contra el absolutismo de los reyes, la no bleza y la Iglesia y contra los encasilla dos sociales de la Edad Media, que man tenían al pueblo .sometido en una estruc tura piramidal autoritaria. Tanto en Ingla terra como en Francia (países que, en ese momento, estaban a la cabeza del proce so), había dos clases inlluyentes: la no bleza y la burguesía. La primera, en de cadencia, abandona sus tierras para vivir en la Corte y obtener favores del Rey; la burguesía en cambio, en pleno ascenso, es dueña del comercio y de la naciente industria, El absolutismo monárquico se acentiia. En ese clima, el afán de liberar al individuo de toda opresión de la auto ridad. la aparición del nuevo derecho y todo lo que constituía los signos de la época, conducen a destacar los valores del individuo. El individualismo constituido como principio fundamental de la ideología y de la moral burguesa, traducido en la economía clásica, lleva al capitalismo y, en el plano político, conduce al estado liberal-burgués, regido por el principio de que “el mejor gobierno es el que go bierna menos". La ideología del indivi dualismo, expresión culta del eihos bur gués, hallará su concreción social en un gran aparato de orden económico, políti co, jurídico, cultural, social y religioso, que se llamará sociedad capitalista. Su punto de partida estará en la quiebra del principio de solidaridad humana y en el gobierno anónimo, impersonal y arbitra rio de las leyes económicas. En esa coyuntura y en esa etapa del proceso de evolución de la humanidad, parece evidente y claro que el individua lismo era un paso en el proceso de libera ción aunque, luego, el olvido de la di mensión social y la hipertrofia del valor individual hicieron de la persona un todo autónomo, pero solo frente al Estado, y la “libertad individual” resultó .ser la li-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx