Diccionario del trabajo social

integración nacional - intelligentsia rencian susiancialniente por sus paráme­ tros lingüísticos y culturales. Con este ti­ po de proceso se relacionan las comuni­ dades étnicas de los estados multinacio­ nales y la formación de naciones de ori­ gen multiétnico. Estos procesos se desarrollan históri­ camente con la maduración de las rela­ ciones capitalistas y la formación de los estados nacionales. IN T E ÍÍR A C IÓ N N AC IONA L . Dícese que existe integración nacional cuando la mayoría de los ciudadanos de un país participan de alguna forma en sus activi­ dades colectivas, con conciencia de per­ tenencia a una nación, y comulgando con algunos valores, aspiraciones e intereses comunes. IN T L ÍÍR A C IÓ N S O C IA I.. La expre­ sión "integración social" supone relación entre dos realidades: por un lado, el indi­ viduo o un grupo pequeño, y por el otro, un grupo mayor o la sociedad global en la que se insertan esos individuos o grupos. En su uso sociológico, sin embargo, la expresión tiene diversos sentidos: co­ mo etapa del proceso de asimilación; co­ mo asimilación integral a una comuni­ dad; como conductas y comportamientos semejantes; como acción y proceso por el cual la sociedad "integra" los elemen­ tos heterogéneos (inmigrantes, extranje­ ros. contestatarios, etc.). También se uti­ liza esta expresión para designar la con­ formidad a las normas sociales y legales; es lo que Parsons llama "integración nor­ mativa". Aun cuando el término tenga es­ tos diferentes alcances sociológicos, den­ tro de esta disciplina, en general, hace re­ ferencia a la interdependencia y adecua­ ción recíproca entre los diferentes ele­ mentos de un sistema social, especial­ mente entre los miembros de la sociedad global. IN T E G R A C IO N ISM O . Término que tiene dos usos diferentes y, de algún mo­ do, contrapuestos. Por una parte, se utili­ za como opuesto a segregacionismo; se trata de la política que propugna incorpo­ rar al cuerpo social, con plena igualdad de derechos y oportunidades, las mino­ rías étnicas o raciales. Con este alcance, el integracionismo es lo contrario de la exclusión y se expre­ sa en diversas formas concretas de inte­ gración social, psicológica, cultural, so­ ciopolítica, económica, laboral, profesio­ nal, etc. Dentro del trabajo social, las for­ mas de integración se reflejan a través de acciones realizadas para que los exclui­ dos se integren y participen en la socie­ dad concreta en que les toca vivir. Desde una perspectiva crítica en lo pólitico y en lo social, el término suele ser utilizado para referirse a la modalidad y al objetivo de la política social que tiende a "integrar” en la sociedad a gru­ pos explotados o marginados para que, diluidos en ella, no cuestionen el sistema, ni cuestionen los intereses de la clase do­ minante, promoviendo actitudes de obe­ diencia, fidelidad y aceptación de las de­ cisiones del régimen político. IN T E L E C T IIA L IS M O . Actitud y orientación que sobrevalora lo intelectual o lo racional, con menoscabo de la expe­ riencia. la voluntad, la sensibilidad y la acción. INTELLIGENTSI.A . Término acuñado en la literatura rusa, hacia el año 186(J. al parecer por el novelista Boborykin. para designar un grupo de intelectuales, mar­ ginados de la elite oficial, que se caracte­ rizaban por su crítica a la sociedad rusa, a la que consideraban necesario recons­ truir sobre otras bases. Pero ha sido principalmente Mann­ heim. en su Ensíivo de sociología de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx